Encuesta argentina sobre delirio en pacientes críticos pediátricos
Laura V. Figueroa,* Paula I. Rossi, Daiana E. Barrionuevo
Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Hospital Provincial Neuquén “Dr. Eduardo Castro Rendón”, Neuquén, Argentina
* Correspondencia: lauritafigueroa@yahoo.com.ar
Los
autores no declaran conflictos de intereses.
Resumen
Introducción: El delirio es un evento asociado al cuidado del paciente crítico. Los estudios pediátricos han demostrado que, al menos, el 25% de los niños en estado crítico tiene delirio y puede llegar a cerca del 38% en aquellos que permanecen más de 5 días internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Las herramientas validadas para su correcta detección son la Escala de Cornell, el pCAM-ICU y el psCAM-ICU. No hay tratamiento estandarizado, su manejo adecuado se basa en la prevención de los factores de riesgo modificables.
Objetivo: Conocer conceptos y prácticas de médicos y enfermeros que atienden a pacientes pediátricos en estado crítico, sobre el diagnóstico, el manejo y la prevención del delirio en la Argentina.
Población y Métodos: Médicos y enfermeros de la UCIP de diferentes provincias que recibieron una encuesta por correo electrónico, durante 2018.
Resultados: De 170 médicos y enfermeros invitados a participar 113 respondieron. El 85,32% considera al delirio un evento esperado en las UCIP; el 87,16%, que el delirio está subdiagnosticado y el 90,27%, que es una situación que requiere intervención. Solo el 12,38% recibió suficiente capacitación. La escala más utilizada fue la de Cornell, mientras que la forma de detección más común fue el examen clínico del médico tratante. El 65,48% considera útil el uso de benzodiacepinas para tratar el delirio.
Conclusiones: El delirio en el paciente pediátrico crítico es considerado un evento subdiagnosticado y requiere una intervención. Los resultados destacan la necesidad de mejorar la capacitación sobre delirio en el paciente pediátrico crítico.
Palabras clave: Delirio; escalas de pesquisa; encuesta.
Abstract
Introduction: Delirium is an event associated with the care of the critically ill
patient. Pediatric studies have shown that delirium is present in at least 25%
of critically ill children and can be as high as 38% in children who stay in
the PICU for more than 5 days. The tools validated for its correct detection
are the Cornell Scale, pCAM-ICU and psCAM-ICU. There is no standardized
treatment, and its proper management is based on the prevention of modifiable
risk factors.
Objective: To
know concepts and practices of physicians and nurses who attend critically ill
pediatric patients, in the diagnosis, management and prevention of delirium in
Argentina.
Population and Methods: Physicians and nurses from the PICU of different provinces, were sent by
email a survey during 2018.
Results: Of
170 physicians and nurses invited to participate, 113 responded.
85.32%
consider delirium an expected event in the PICU, 87.16% believe that delirium
is underdiagnosed and 90.27% that it is a situation that requires intervention.
Only 12.38% received sufficient training. The most widely used scale was the
Cornell scale, while the more common detection method was the clinical
examination of the treating physician. 65.48% consider the use of
benzodiazepines useful for the treatment of delirium.
Conclusions: Delirium in the critically ill pediatric patient is considered an
underdiagnosed event and requires intervention. The results highlight the need
to improve delirium training in critically ill pediatric patients.
Key words: Delirium;
screening scales; survey.
Introducción
En las
últimas décadas, se produjeron grandes avances en los diagnósticos y
tratamientos de las enfermedades graves en los niños; de igual manera, se
hicieron evidentes algunos de los efectos adversos de estas nuevas medidas,
como el delirio en niños.1 A pesar de que se incrementó la evidencia del
delirio en pacientes pediátricos críticos, este cuadro sigue siendo poco
reconocido debido a la falta de conocimiento y a los desafíos en su diagnóstico
temprano.2 Según el DSM-V, los criterios de diagnóstico para
el delirio son: a) una perturbación de la atención o la conciencia; b) esta
perturbación se acompaña de cambios en la cognición que no pueden ser mejor
explicados por otro trastorno neurocognitivo preexistente (p. ej., retraso
mental, demencia); c) la condición se desarrolla en horas o días y, a menudo,
fluctúa durante el día, típicamente empeora por la noche y d) hay indicaciones
de los antecedentes del paciente, el examen o los resultados de laboratorio de
que el trastorno es probablemente el resultado de una condición médica o de su
tratamiento.3 Se clasifica según su clínica en: hiperactivo, hipoactivo y mixto.1
Un estudio multicéntrico internacional reveló una prevalencia del 25% y que esta aumenta hasta un 38% en niños en estado crítico que permanecen 6 o más días internados en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).4
La identificación temprana del delirio es un tema urgente en medicina, ya que su reconocimiento y tratamiento tempranos pueden reducir, al mínimo, las consecuencias de su aparición, que incluyen estancia más prolongada en la UCIP y más días en ventilación mecánica. Además, el delirio es un fuerte factor predictivo independiente de muerte.5
Sin embargo, a pesar del reconocimiento de los riesgos para esta población, no hay consenso sobre la detección, la evaluación y el manejo del delirio.6
En los últimos años, su diagnóstico ha
mejorado gracias a la validación de herramientas de detección que fomentan la
monitorización dentro del entorno de cuidados intensivos (escalas de delirio).7-10
A través de esta encuesta se intenta conocer los conceptos y las prácticas de los médicos y enfermeros que atienden a niños en estado crítico en las UCIP de la Argentina, con respecto a la detección, el diagnóstico y el manejo del delirio.
Población y Métodos
Se realizó una encuesta sobre delirio en
el paciente crítico pediátrico. Fue elaborada por personal de terapia intensiva
pediátrica del Hospital Provincial Neuquén “Dr. Eduardo Castro Rendón”. Esta
encuesta fue aprobada por el Comité de Docencia de dicho hospital.
La encuesta, de carácter anónimo, se distribuyó entre marzo y octubre de 2018. Se incluyó como destinatarios al personal asistencial: médicos y enfermeros de UCIP de todo el país, sin criterios de exclusión. Se accedía a ella por un enlace a través del correo electrónico (Anexo).
El cuestionario fue elaborado con
respuestas de opciones determinadas. Las encuestas se enviaron por correo
electrónico a 170 profesionales que se desempeñan en UCIP. Para darle
formalidad hicimos prensa y difusión a través de la Sociedad Argentina de
Terapia Intensiva. Antes se había realizado una prueba piloto con 10 médicos
intensivistas con el fin de evaluar la comprensión de las preguntas y la
accesibilidad a la encuesta.
Con los datos obtenidos se elaboró un análisis descriptivo, basado en el análisis estadístico de modelos empíricos de frecuencias unidimensionales y bidimensionales. Se utilizaron tablas de contingencias y gráficos según la naturaleza de las variables cualitativas, con un tipo de muestreo casual o por conveniencia no probabilístico.
Resultados
Datos generales
Se recibieron 113 (66,4%) respuestas a 170 encuestas enviadas de 17 provincias de la Argentina (Tabla).
TABLA
Encuestas
recibidas por provincia
Provincia |
Cantidad de encuestas |
Porcentaje |
Buenos Aires |
44 |
39% |
Catamarca |
2 |
2% |
Chaco |
3 |
3% |
Chubut |
4 |
4% |
Córdoba |
6 |
5% |
Corrientes |
2 |
2% |
Formosa |
3 |
3% |
Jujuy |
1 |
1% |
La Pampa |
1 |
1% |
Neuquén |
25 |
22% |
Río Negro |
2 |
2% |
Salta |
5 |
4% |
San juan |
1 |
1% |
San Luis |
2 |
2% |
Santa Fe |
5 |
4% |
Tierra del Fuego |
1 |
1% |
Tucumán |
4 |
4% |
Ushuaia |
1 |
1% |
Sin especificar |
1 |
1% |
Total |
113 |
100% |
Las provincias con más respuestas fueron Buenos Aires (39%) y Neuquén (22%), y respondieron menos enfermeros (19%) que intensivistas pediátricos (70%) y solo un 11% de médicos en formación. La mayoría de las UCIP eran públicas, académicas (93,81%) y el 59,29% eran polivalentes sin recuperación cardiovascular, mientras que el 35,40% eran polivalentes con recuperación cardiovascular y el 4,42%, exclusivas de recuperación cardiovascular.
Si bien la mayoría de las UCIP eran públicas, el 54,87% eran cerradas.
Con respecto a la antigüedad, el 46% de los médicos tenía más de 5 años en la UCIP; por el contrario, el 57% de los enfermeros tenía una experiencia inferior a 5 años.
Conocimientos sobre delirio
Sobre la frecuencia de la evaluación del delirio, el 66,38% nunca evalúa el delirio o lo hace solo ocasionalmente. El 6,19% evalúa siempre el delirio y el 27,43% lo hace a menudo. Solo el 4,42% lo evalúa de forma continua, cuatro o más veces por día.
El 12,38% de los encuestados recibió suficiente capacitación sobre delirio, mientras que un alto porcentaje (87,61%) recibió poca o ninguna capacitación sobre delirio.
Para la evaluar la presencia de delirio, la escala más utilizada fue la de Cornell y el pCAM-ICU, mientras que el examen clínico del médico tratante fue el método más común utilizado por los profesionales y, en un menor porcentaje, el examen a cargo de un psiquiatra infantil; el resto de las respuestas engloba el uso de una o más escalas o una combinación de opciones (Figura 1).
Figura 1. Si evalúa el delirio, ¿qué
herramienta utiliza?
A la pregunta sobre los hallazgos que forman parte del cuadro de delirio, el 25,89% reconoció cuatro componentes: agitación psicomotora, pensamientos desorganizados, alucinaciones y fluctuaciones del nivel de conciencia. El 10,7% respondió solo agitación psicomotora; el 1,79%, solo alucinaciones; el 2,68%, solo fluctuaciones del nivel de conciencia y el 0,89%, solo pensamientos desorganizados como parte del cuadro. El resto nombró combinaciones de dos o más hallazgos.
Como tratamiento para el delirio, la mayoría administra benzodiacepinas, al menos, como una de las drogas para tratarlo. Un 12% utiliza una combinación de haloperidol y benzodiacepinas, y el resto, en porcentajes menores, solo dexmedetomidina, opioides y antipsicóticos atípicos (Figura 2).
Figura 2. ¿Qué drogas utiliza para tratar el
delirio?
Enunciados sobre el delirio
Ante el enunciado de si el delirio es un evento esperado en cuidados intensivos, un gran porcentaje estuvo de acuerdo o totalmente de acuerdo (Figura 3).
Figura 3. Respuestas a la afirmación: “El
delirio es un evento esperado en los cuidados intensivos”.
La gran mayoría estuvo de acuerdo en que el delirio está subdiagnostico. (Figura 4).
Figura 4. Respuestas a la afirmación: “El
delirio es subdiagnosticado”.
Un alto porcentaje respondió que el delirio es considerado un problema que requiere una intervención, que puede ser farmacológica o no farmacológica para controlarlo. (Figura 5).
Figura 5. Respuestas a la afirmación: “El
delirio es un problema que requiere intervención”.
Con respecto al enunciado de si la agitación psicomotora es un componente imprescindible para el diagnóstico de delirio, el 29,9% está de acuerdo o totalmente de acuerdo, mientras que el 70,09% está en desacuerdo.
También el 77,35% reconoce la inatención como parte del cuadro.
El 67,29% está en desacuerdo con el enunciado que dice que el delirio en los niños siempre se manifiesta como un estado hiperactivo y confuso, es decir, reconocen el delirio hipoactivo.
Los cambios de comportamiento en el transcurso del día son típicos del delirio, el 73,59% está de acuerdo o totalmente acuerdo con este enunciado.
En cuanto a la frase: “Los niños generalmente no recuerdan haber sufrido delirio”, el 41,35% está de acuerdo o totalmente de acuerdo; el 50,96%, en desacuerdo y el 7,69%, en desacuerdo total.
Con respecto al enunciado si la Escala de Coma de Glasgow es la mejor escala para diagnosticar el delirio, el 8,25% de los encuestados está de acuerdo o totalmente de acuerdo.
El 76,9% está totalmente de acuerdo o de acuerdo en que se seda excesivamente al paciente crítico.
La mayoría reconoce los siguientes factores de riesgo: la enfermedad crítica (66,99%), la deshidratación (65,48%), la desnutrición (56,64%), el uso de más medicación, como sedantes y analgésicos (benzodiacepinas, opioides), para el manejo del paciente ventilado (78,76%), analgésicos opioides (65,48%), amarres para la contención física (60,18%), el ruido excesivo en la UCIP (77%) y la pérdida del ciclo sueño-vigilia (85,84%).
El 65,48% considera útil el uso de las benzodiacepinas para tratar el delirio hiperactivo.
Discusión
El delirio es una disfunción cerebral aguda caracterizada por inatención, confusión, fluctuación del estado de conciencia y pensamiento desorganizado. Según el DSM-V, esta perturbación cognitiva global no tiene relación con compromiso severo del nivel de conciencia, como el coma, y es consecuencia fisiológica de otra condición médica.
El delirio en niños en estado crítico se está convirtiendo en un diagnóstico extremadamente importante que debe ser reconocido por todos los intensivistas pediátricos. Una combinación de enfermedades críticas, los medicamentos sedante-analgésicos y la interrupción del sueño son factores de riesgo para el paciente crítico pediátrico con ventilación mecánica. Las consecuencias pueden incluir el aumento de la morbilidad y la mortalidad, de la intubación prolongada y el destete de medicamentos.6
Cabe destacar también que los pacientes
con cuidados intensivos cardíacos exhiben una prevalencia aun mayor. Un estudio
muestra que la tasa de delirio fue del 100% en pacientes cardíacos con ECMO y
el 49% de los niños sometidos a cirugía que requiere revascularización
cardíaca.11,12
En nuestro país, no hay datos estadísticos sobre la incidencia y la prevalencia
en la población pediátrica.
En la actualidad, las escalas validadas para la detección de delirio en niños son el pCAM–ICU (Pediatric Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit), psCAM-ICU (Preschool Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit) y la Escala de Evaluación de Cornell del Delirio en Pediatría (Cornell Assessment of Pediatric Delirium, CAPD).
El pCAM-ICU es una herramienta interactiva, orientada cognitivamente, y se utiliza en niños >5 años.8 El psCAM-ICU es una herramienta interactiva utilizada en niños de 6 meses a 5 años.10 Ninguna de estas escalas está validada para su uso en niños con alteraciones en el neurodesarrollo.
La escala de Cornell es una herramienta estrictamente de observación, diseñada para niños de todas las edades y puede ser utilizada en niños con alteraciones en el neurodesarrollo, permite evaluar ambos tipos de delirio, y no requiere de la colaboración del paciente.7-9
La European Society of Pediatric and Neonatal Intensive Care recomienda el uso de la escala de Cornell como instrumento para evaluar el delirio en lactantes y niños críticos (grado de recomendación A).13
En la bibliografía, hemos encontrado encuestas similares para evaluar el conocimiento y las opiniones sobre el delirio6,14-16 en pacientes pediátricos.
En la encuesta de Kudchadkar et al,6 al caracterizar las prácticas internacionales de las UCIP, el 71% de los encuestados informó que su unidad no realiza la detección de rutina del delirio, y solo el 2% comunicó que se realiza la detección de delirio en cada niño, al menos, una vez por turno, frecuencia similar a la de nuestra población, en la que el 66,38% no realiza la detección o lo hace muy poco, y un mínimo porcentaje lo evalúa una vez por turno.
En otra encuesta efectuada en cuidados intensivos cardíacos,14 el 75% informó que su UCIP no detecta rutinariamente el delirio.
De los encuestados que informaron que hacían detección frecuente y ocasional de delirio, la única herramienta validada reportada fue el pCAM-ICU,6 a diferencia de lo que ocurre en nuestra población que, además, reconoció a la escala de Cornell en un porcentaje menor.
Hay conceptos
específicos que identifican brechas y áreas de conocimientos para mejorar la
capacitación sobre delirio. En nuestra muestra, un tercio de los participantes
utiliza el examen clínico como forma de detección, herramienta no validada para
realizar el diagnóstico. Surge además de manera errónea la Escala de Coma de
Glasgow como la mejor escala (8,25% de los encuestados), este porcentaje es
similar al observado en otra encuesta en la cual el 11% de las enfermeras creía
que la Escala de Coma de Glasgow es un método apropiado para detectar el
delirio15
y, en menor proporción, las escalas de abstinencia, escalas no adecuadas para
la detección de delirio. Así también, en otra encuesta,6 muchos nombraron erróneamente escalas
de abstinencia, como Sophia y Finnegan.
A pesar de disponer de herramientas validadas (escalas) para la detección y el diagnóstico del delirio, y que eventualmente, de no conocerlas, el diagnóstico lo puede hacer un psiquiatra infantil, en esta muestra, un alto porcentaje de los encuestados no evalúa nunca o lo hace ocasionalmente.
Varios estudios han hallado que tanto los adultos como los niños tienen recuerdos de su estado delirante después del alta de la UCI,16-18 que pueden tener secuelas psicológicas a largo plazo. En nuestra encuesta, la mitad concuerda con esta información. Colville et al16 hallaron que, tres meses después del alta, un tercio de los pacientes de la UCIP reportaron recuerdos de características psicóticas, inclusive delirios y alucinaciones inquietantes, sugestivas de delirio durante el ingreso en la UCIP. En otra encuesta,15 se observa que el 37% del personal de enfermería cree que los niños no recuerdan estar delirantes. La idea errónea de que el delirio no es recordado puede conducir a una disminución de la urgencia y del énfasis en la prevención y el tratamiento.
El manejo adecuado del delirio comienza con identificar y modificar los factores que contribuyen a su desarrollo en niños en estado crítico, para lo que se han propuesto medidas no farmacológicas y farmacológicas.
Existen factores de riesgo claramente identificados en cuidados críticos que favorecen su aparición, como el nivel de ruido, la pérdida del ciclo sueño-vigilia y el uso de benzodiacepinas.15,19 La mayoría de los encuestados reconoce como factores de riesgo: la deshidratación, la desnutrición, el uso de más medicación (sedantes y analgésicos para el manejo del paciente ventilado), analgésicos opioides, amarres para la contención física y el ruido excesivo en la UCIP y la pérdida del ciclo sueño-vigilia, si bien en la encuesta no se formularon preguntas con respecto al manejo no farmacológico del delirio, su prevención se basa en el conocimiento de los factores de riesgo.
Una de las estrategias en la prevención y el manejo del delirio podría estar centrada en la presencia de los padres dentro de la terapia. En nuestra muestra, observamos que, si bien la mayoría de las terapias son públicas, más de la mitad son cerradas.15
Con respeto al tratamiento farmacológico, no hay un consenso sobre el manejo adecuado.
En un estudio de Smith et al,19 el delirio se asoció significativamente con una menor probabilidad de alta de la UCIP en niños preescolares. La mayor exposición a las benzodiacepinas se asoció significativamente con menor probabilidad de alta de la UCIP y mayor desarrollo y duración del delirio, además del aumento del riesgo de delirio al día siguiente.
Un estudio
retrospectivo reciente de Mody et al20 halló que las benzodiacepinas son un factor
predictivo independiente de delirio en niños críticamente enfermos. Comunicaron
una relación dependiente de la dosis, temporal y causal entre la exposición a
benzodiacepinas y el desarrollo del delirio. El tratamiento con benzodiacepinas
aumenta más del doble el riesgo de un niño de tener delirio al día siguiente
(razón de probabilidades [odds ratio] 2,0; intervalo de confianza
1,4-2,9; p <0,001), incluso después de controlar el estado delirante previo.
En aquellos niños que aún no estaban delirantes, la exposición a las
benzodiacepinas cuadruplicó la posibilidad de delirio (razón de probabilidades
4,4, intervalo de confianza 1,7-11,1; p ≤0,002), lo que muestra que estas
drogas se asocian independientemente con una transición del estado mental
normal al delirio.20,21 En la encuesta realizada en UCIP cardiovasculares,14 los encuestados utilizaron
benzodiacepinas, como lorazepam o midazolam, como agentes de primera línea para
el manejo del delirio.
A pesar de esto, el 65,48% de nuestra población considera útil el uso de las benzodiacepinas para tratar el delirio, y un 45,08% las utiliza como, al menos, una de las drogas para tratarlo.
Esto resalta la necesidad de capacitación para reducir la exposición o evitar las benzodiacepinas y disminuir así la probabilidad de desarrollar delirio y mitigar el daño iatrogénico en pacientes pediátricos críticos.
Finalmente, en esta
encuesta, la mayoría recibió poca o ninguna capacitación sobre delirio,
concuerda con otra encuesta en la cual más de la mitad de los participantes no
recibió capacitación.14
Esta encuesta evalúa
los conocimientos, conceptos y prácticas de médicos y enfermeros que atienden a
niños en estado crítico, sobre el diagnóstico, el manejo y la prevención del
delirio en algunas UCIP de la Argentina. Entre sus limitaciones, podemos
mencionar que el tipo de muestreo que se realizó es una técnica no
probabilística; por lo tanto, no se puede efectuar una inferencia estadística,
pero sí se pueden extraer hipótesis de trabajo y se concluye en función de la
muestra seleccionada. La importancia de este estudio es que nos permite hacer
una aproximación a las prácticas con respecto al delirio de una muestra de
profesionales que atienden a niños en estado crítico.
Conclusiones
A pesar de que el
delirio en la población de la UCIP es considerado un evento subdiagnosticado,
pero esperado y que requiere una intervención, los profesionales de la salud
encuestados no lo evalúan con frecuencia, no emplean una herramienta validada
para su evaluación en la UCIP, y dentro del manejo del delirio, utilizan
benzodiacepinas en un alto porcentaje. Los resultados destacan la necesidad de
mejorar la capacitación sobre la importancia del delirio en niños en estado
crítico.
Bibliografía
1.
Schieveld
JNM, Leroy PLM, van Os J, et al. Pediatric delirium in critical illness:
phenomenology, clinical correlates and treatment response in the pediatric
intensive care unit. Intensive Care Med 2007; 33: 1033-1040. https://doi.org/10.1007/s00134-007-0637-8
2.
Simone S,
Edwards S, Lardieri A, et al. Implementation of an ICU bundle: An
interprofessional quality improvement project to enhance delirium management
and monitor delirium prevalence in a single PICU. Pediatric Crit Care 2017;
18(6): 531-540. https://doi.org/10.1097/PCC.0000000000001127
3.
American
Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental
disorders, 5th ed. Washington, DC: American Psychiatric
Association ; 2013.
4.
Traube C,
Silver G, Reeder RW, et al. Delirium in critically ill children: An
international point prevalence study. Crit Care Med 2017; 45: 584-590. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000002250
5.
Traube C,
Silver G, Gerber LM, et al. Delirium and mortality in critically ill children:
Epidemiology and outcomes of pediatric delirium. Crit Care Med 2017; 45: 891-898.
https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000002324
6.
Kudchadkar
SR, Yaster M, Punjabi N. Sedation, sleep promotion, and delirium screening
practices in the care of mechanically ventilated children: A wake-up call for
the pediatric critical care community. Crit Care Med 2014; 42(7): 1592-1600. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000000326
7.
Silver G,
Kearney J, Traube C, Hertzig M. Delirium screening anchored in child
development: The Cornell Assessment for Pediatric Delirium. Palliat Support
Care 2015; 13: 1005-1011. https://doi.org/10.1017/S1478951514000947
8.
Smith H,
Boyd J, Funchs C, et al. Diagnosing delirium in critically ill children:
validity and reliability of the pediatric confusion assessment method for the
intensive care unit. Crit Care Med 2011; 39(1): 150-157. https://doi.org/10.1097/CCM.0b013e3181feb489
9.
Traube C,
Silver G, Kearney J. Cornell Assessment of Pediatric Delirium: a valid, rapid,
observational tool for screening delirium in the PICU. Crit Care Med 2014; 42(3):
656-663. https://doi.org/10.1097/CCM.0b013e3182a66b76
10.
Smith H,
Gangopahyay M, Goben C, et al. The preschool confusion assessment method for
the ICU: valid and reliable delirium monitoring for critically iII infants and
children. Crit Care Med 2016; 44: 592-600. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000001428
11.
Patel AK,
Biagas KV, Clark EC, et al. Delirium in the pediatric cardiac extracorporeal
membrane oxygenation patient population: A case series. Pediatr Crit Care Med
2017; 18: e621-e624. https://doi.org/10.1097/PCC.0000000000001364
12.
Walker T,
Kudchadkar SR. Pain and Sedation Management: 2018 Update for the Rogers’ Textbook of Pediatric Intensive Care. Pediatric Crit
Care Med 2019; 20(1): 54-61. https://doi.org/10.1097/PCC.0000000000001765
13.
Harris J,
Ramelet AS, van Dijk M, et al. Clinical recommendations for pain, sedation,
withdrawal and delirium assessment in critically ill infants and children: An
ESPNIC position statement for healthcare professionals. Intensive Care Med
2016; 42: 972-986. https://doi.org/10.1007/s00134-016-4344-1
14.
Staveski
SL, Pickler RH, Lin L, et al. Management of Pediatric Delirium in Pediatric
Cardiac Intensive Care Patients: An international survey of current practices.
Pediatr Crit Care Med 2018; 19(6): 538-543. https://doi.org/10.1097/PCC.0000000000001558
15.
Flaigle
MC, Ascenzi J, Kudchadkar SR. Identifying barriers to delirium screening and
prevention in the pediatric ICU: Evaluation of PICU staff knowledge. J Pediatr
Nurs 2016; 31(1): 81-84. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2015.07.009
16.
Colville
G, Kerry S, Pierce C, et al. Children’s factual
and delusional memories of intensive care. Am J Respir Crit Care Med 2008;
177(9): 976-829. https://doi.org/10.1164/rccm.200706-857OC
17.
Wade DM,
Brewin CR, Howell DC, et al. Intrusive memories of hallucinations and delusions
in traumatized intensive care patients: An interview study. Br J Health Psychol
2014; 20(3): 613-631. https://doi.org/10.1111/bjhp.12109
18.
Svenningsen
H, Tonnesen EK, Videbech P, et al. Intensive care delirium - effect on memories
and health-related quality of life - a follow-up study. J Clin Nurs 2014;
23(5-6): 634-644. https://doi.org/10.1111/jocn.12250
19.
Smith H,
Fuchs C, Pandharipande P, et al. Delirium: an emerging frontier in the
management of critically ill children. Crit Care Clin 2009; 25(3): 539-614. https://doi.org/10.1016/j.ccc.2009.05.002
20.
Mody K,
Kaur S, Mauer EA, et al. Benzodiazepines and development of delirium in
critically ill children: Estimating the causal effect. Crit Care Med 2018;
46(9): 1486-1491. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000003194
21.
Pandharipande
P, Shintani A, Peterson J, et al. Lorazepam is an independent risk factor for
transitioning to delirium in intensive care unit patients. Anesthesiology 2006;
104(1): 21-26. https://doi.org/10.1097/00000542-200601000-00005
Anexo. Encuesta
argentina sobre delirio en pacientes críticos pediátricos
El grupo de delirio
de la unidad de terapia intensiva infantil del Hospital “Castro Rendón” te
invita a llenar un formulario:
ENCUESTA ARGENTINA SOBRE
DELIRIO EN PACIENTES CRÍTICOS PEDIÁTRICOS
El delirio es una
condición aguda que puede afectar a los pacientes críticos de manera global
cuando no se identifica y se toman medidas preventivas para evitar su
aparición.
Al ser una condición, desconocida o no reconocida en
muchas oportunidades no podemos conocer su frecuencia en nuestras terapias con
exactitud, por lo que no tenemos magnitud del problema y herramientas para su
detección.
El objetivo de esta encuesta
anónima es conocer conceptos y prácticas de los intensivistas pediátricos asi
como de los médicos/as en formación y enfermeros/as que atienden a pacientes
críticos en las unidades de terapia intensiva de la Argentina, con respecto a
la detección, diagnóstico, tratamiento y manejo del delirio.
Ciudad y provincia de la institución donde
trabaja
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Nombre de la institución en la que trabaja
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
1. Cargo que desempeña
a. Enfermero/a
b. Médico/a
c. Médico/a residente
2. Tipo de hospital
a. Académico
b. No académico
3. Tipo de institución
a. Pública
b. Privada
4. Es una terapia abierta (sin restricción de
visitas)
a. Abierta
b. Cerrada
5. ¿Hace cuántos años trabaja en UTIP?
a. Menos de 5
b. 6 a 10 años
c. 11 a 15 años
d. 16 a 20 años
e. Más de 20 años
6. Números de cama de terapia intensiva
a. Menor a 5 camas
b. 6 a 10 camas
c. 11 a 15 camas
d. 16 a 20 camas
e. Más de 20 camas
7. Tipo de terapia
a. POP cirugía cardiovascular
b. Polivalente
c. Recuperación de trasplante
d. Polivalente y recuperación cardiovascular
8. ¿Qué porcentaje de sus pacientes requieren
ARM?
a. 20%
b. 40 a 60%
c. 60 a 80%
d. Más de 80%
e. Desconozco
9. ¿En su terapia se evalúa la presencia de
delirio asociado al cuidado crítico?
a. Siempre
b. Frecuentemente
c. Ocasionalmente
d. Nunca
10. Responder está pregunta sólo si la anterior se
respondió como “siempre”. ¿Cuántas veces al día evalúa el delirio?
a. 1
b. 2
c. 3
d. 4 ó más
11. ¿Recibió capacitación sobre delirio?
a. No
b. Poco
c. Suficiente
d. Más que suficiente
12. Si evalúa el delirio, ¿Qué herramienta utiliza?
(Puede marcar más de una opción.)
a. Psiquiatra infantil
b. Examen clínico del médico tratante
c. p CAM ICU
d. CORNELL
e. Otras escalas
13. Si en la pregunta 12 respondió “Otras escalas”
indique cuáles
14. ¿Cuáles de los siguientes enunciados forman
parte del cuadro clínico de delirio? (Puede marcar más de una opción)
a. Agitación psicomotora
b. Pensamientos desorganizados
c. Alucinaciones
d. Fluctuaciones del nivel de conciencia
15. ¿Qué drogas utiliza para tratar el delirio?
(Puede marcar más de una)
a. Benzodiacepinas
b. Haloperidol
c. Opioides
d. Dexmedetomidina
e. Propofol
f. Antipsicóticos atípicos
g. Ninguna
h. Otros
16. Si la respuesta anterior es “otros”,
especifique
17. Con respecto al delirio, responda según lo que
considere
a. En desacuerdo total
b. En desacuerdo
c. De acuerdo
d. Totalmente de acuerdo
Enunciado |
Totalmente de acuerdo |
De acuerdo |
En desacuerdo |
Muy en desacuerdo |
En blanco |
El Delirio es un evento esperado en los
cuidados intensivos. |
|
|
|
|
|
La agitación psicomotora es un componente
imprescindible para el diagnóstico de delirio |
|
|
|
|
|
El delirio es subdiagnosticado |
|
|
|
|
|
Sedamos excesivamente al paciente crítico |
|
|
|
|
|
El delirio dificulta la extubación |
|
|
|
|
|
La escala de Glasgow es la mejor escala para
valorar el delirio |
|
|
|
|
|
Los pacientes con delirio a menudo
experimentan alteraciones perceptuales |
|
|
|
|
|
La pérdida del ciclo sueño-vigilia es un
factor de riesgo para delirio |
|
|
|
|
|
A mayor medicación que el niño reciba, mayor
riesgo de delirio |
|
|
|
|
|
Los niños en general no recuerdan haber
sufrido delirio |
|
|
|
|
|
La desnutrición aumenta el riesgo de delirio |
|
|
|
|
|
La inatención está presente en el delirio |
|
|
|
|
|
El delirio es un problema que requiere
intervención |
|
|
|
|
|
Los opioides se asocian a la aparición de
delirio |
|
|
|
|
|
La deshidratación puede aumentar el riesgo
de delirio |
|
|
|
|
|
El delirio en adultos esta asociado a
alteraciones cognitivas a largo plazo y a mayor mortalidad |
|
|
|
|
|
La enfermedad crítica es la causa más común
en niños |
|
|
|
|
|
El delirio en los niños siempre se
manifiesta como un estado hiperactivo y confuso |
|
|
|
|
|
Los cambios de comportamiento en el
transcurso del día son típicos del delirio |
|
|
|
|
|
Las benzodiacepinas pueden ser útiles en el
tratamiento del delirio hiperactivo |
|
|
|
|
|
El nivel de ruido en la terapia intensiva
pediátrica favorece la aparición de delirio |
|
|
|
|
|
La contención física, es un factor que puede
contribuir al desarrollo de delirio en niños |
|
|
|
|
|