Suplemento 1 - Año 2022

RESÚMENES

32º Congreso Argentino e Internacional de Terapia Intensiva

9 al 11 de noviembre de 2022

“Tiempo de reencuentro y gestión de cambios”

25º Congreso Argentino de Enfermería en Terapia Intensiva

24º Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva

23º Congreso Argentino de Terapia Intensiva Pediátrica

18º Jornada Nacional de Bioquímicos en Terapia Intensiva

15º Jornada del Comité de Neonatología Critica

9º Jornada de Farmacéuticos en Terapia Intensiva

9º Jornada de Lics. en Nutrición en Terapia Intensiva

9º Jornada de Veterinaria en Terapia Intensiva

 

SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

COMISIÓN DIRECTIVA (2021-2023)

Presidente

Guillermo Ricardo Chiappero

Vicepresidenta

María Cristina Orlandi

Secretario

Fernando Gabriel Ríos

Prosecretaria

Mónica Viviana Romero

Tesorera

Susana Beatriz Bauque

Protesorero

Marcelo Fabio Morales

Directora de Publicaciones

Analía Fernández

Directora de Departamento Docencia

Adelina Badolatti

Vocales Titulares

Cecilia Mariana Torre

Gustavo Adolfo Benavent

Daniela Olmos Kutscherauer

Natalia Llanos

Jorge Marcelo Prochasko

Alejandro Javier Siaba Serrate

Alejandro Miguel Risso Vázquez

Judith Isabel Sagardía

Vocales Suplentes

Carlos Stoltzing

Leandro Ismael Tumino

Carina Fernanda Tolosa

Héctor José María Alvarez

Mariela Alejandra Velásquez

Norberto Cristian Pozo

Graciela Elizabeth Aguilera

Mariela Allassia

Revisores de Cuentas Titulares

Cecilia Inés Loudet

Mónica Isabel Quinteros

Héctor Antonio Ferraro

Revisores de Cuentas Suplentes

Ernesto Fabián Rodríguez

Silvina Carina Balasini

 

EX-PRESIDENTES

1972-1973:

Aquiles Roncoroni

1973-1975:

Miguel Herrera

1975-1976:

Juan Carlos Figueroa Casas

1976-1977:

Ernesto Maña

1977-1979:

Héctor De Leone

1979-1980:

José Petrolito

1980-1982:

Roberto Apra

1982-1983:

Roberto Padrón

1983-1985:

Gustavo Marino Aguirre

1985-1987:

Antonio Gallesio

1987-1989:

Carlos Lovesio

1989-1991:

Juan Pacin

1991-1993:

Mario Santamarina

1993-1995:

Fernando Pálizas

1995-1997:

Roberto Bastianelli

1997-1999:

Jorge Neira

1999-2001:

José L. do Pico

2001-2003:

Daniel Ceraso

2003-2005:

Francisco José Criado

2005-2007:

Eduardo San Román

2008-2009:

Elisa Estenssoro

2009-2011:

Ignacio Previgliano

2011-2013:

Cayetano Guillermo Galletti

2013-2015:

Néstor Omar Raimondi

2015-2017:

Rolando Alfredo Gimbernat

2017-2019:

José Luis Golubicki

2019-2021:

Rosa Reina

 

COMITÉS CIENTÍFICOS

Asuntos Laborales

Viviana Romero

Bioética

Lic. Analía Occhiuzzi

Certificación y Revalidación

Alejandro Siaba Serrate

CODEACOM

Richard Montano Buitrón

Ecografía en el Paciente Crítico

Juan Manuel Pina

Emergentología y Respuesta Rápida Intrahospitalaria

Anatilde Díaz

Enfermería en Cuidados Críticos

Lic. Monica Dailoff

Ética en Investigación

Monica Capalbo

FCCS

Pablo Pardo

Género y Diversidad

Analía Occhiuzzi

Gestión, Control de Calidad y Datos

Nancy Boada

Infectología Crítica

Eleonora Cunto

Nefrología Crítica

Nahuel Rubatto Birri

Neonatología Crítica

Liliana Roldán

Neumonología Crítica

Sergio Giannasi

Neurointensivismo

Héctor Álvarez

Obstetricia Crítica

Mariana Kirschbaum

Oncología Crítica

Viviana Reyes

Reanimación Pediátrica

Marcela Cuartas

Patología Crítica Cardiovascular

Karina Lozano

Patología Digestiva en Pacientes Críticos

Elvis Salcedo Noriega

Pediátrico de Neumonología Crítica

Santiago Esquivel

PFCCS

Silvio Torres

Reanimación y Recuperación Cardio Cerebral

Cristina Orlandi

Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal

Rafael Fraire

Sedación, Analgesia y Delirium

Sabrina Di Marco

Seguimiento y Rehabilitación

Lic. Carolina Foster

Shock Pediátrico

Adriana Bordogna

Shock y Sepsis

Luis Gatti

Soporte Nutricional y Metabolismo

Ezequiel Manrique

Soporte Vital Extracorpóreo  

Sonia Villarroel Mendoza

Trasplante y Procuración de Órganos y Tejidos

José Juri

Trauma

María Gabriela Vidal

Vía Aérea e Interfaces Respiratorias

Gustavo Benavent

 

CAPÍTULOS, CONSEJOS Y DEPARTAMENTOS

Capítulo Bioquímico

Fabián Rodríguez

Capítulo Enfermería

Marcelo Fabio Morales

Capítulo Enfermería en Neonatología

Gustavo Sergio Villalba

Capítulo Farmacéutico en Medicina Crítica

Agustina Luconi

Capítulo Kinesiología Intensivista

Gastón Murias

Capítulo Nutrición

Silvia Jereb

Capítulo Pediatría

Gustavo González

Capítulo Veterinario

M.V. María del Carmen La Valle

Consejo de Investigación

Elisa Estenssoro

Consejo Consultivo Asesor

Antonio Gallesio

Departamento Docencia

Adelina Badolati

 

 

 

32º Congreso Argentino e Internacional de Terapia Intensiva

PRESIDENTA DEL CONGRESO

Rosa Reina

TESORERA DEL CONGRESO

Susana Bauque

COMITÉ EJECUTIVO

Presidente

Daniel Duarte

Vicepresidente

Gustavo Benavent

Secretaria

Jorgelina Guyón

Prosecretaria

Marianela López Martínez

Vocales

Juan José Varela

Eduardo Perrault

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidenta

Viviana Romero

Vicepresidenta

Mariel García

Secretaria

Natalia Fernández

Prosecretario

Gabriel Fernández

Coordinadora Nacional

Cristina Orlandi

Vocales

Juan San Emeterio

Silvana Svampa

Osvaldo Rubio

JURADO DE PREMIOS

Presidenta

María Cruz Martín

Cayetano Galletti

Elisa Estenssoro

Eduardo San Román

Fernando Pálizas

REVISIÓN DE TRABAJOS

Cecilia Loudet

Cecilia Pereyra

Fernando Ríos

Marcela Castro

25º Congreso Argentino de Enfermería en Terapia Intensiva

Presidente

José Lozano

Vicepresidenta

Mónica Dalloff

Coordinadora Nacional

Mariana Torres

Vocales

Karina Rohr

Verónica Curilen

24º Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva

Presidente

Néstor Vicente

Vicepresidenta

Vanesa Alonso

Coordinador Nacional

Mariano Setten

Vocales

Marcos Gil

Ayelén Bagueiro

23º Congreso Argentino de Terapia Intensiva Pediátrica

Presidenta

Mariela Subira

Vicepresidente

Roberto Tomassone

Coordinadora Nacional

Ana Calvo

Vocal

Sara Reginer

18º Jornada Nacional de Bioquímicos en Terapia Intensiva

Presidenta

Karina Andrieu

Vicepresidenta

Ruth Shocron

Coordinadora Nacional

María del Carmen Iñíguez

Vocal

Fabián Rodríguez

15º Jornada del Comité de Neonatología Critica

Presidente

Diego Acosta

Coordinadora Nacional

Liliana Roldán

9º Jornada de Farmacéuticos en Terapia Intensiva

Presidenta

Miriam Bettucci

Vicepresidenta

María Elisa Cánepa

9º Jornada de Lics. en Nutrición en Terapia Intensiva

Presidenta

Paula González

Vicepresidenta

Natalia Aparicio

Vocales

Marilia González

Natalia González

Guillermina Augustu

 

 

INVITADOS EXTRANJEROS

Gustavo Greco (Uruguay)

Daniel Brodie (Estados Unidos)

Michael Pinsky (Estados Unidos)

Jean Louis Teboul (Francia)

Manuel Jibaja (Ecuador)

Javier Urbano Villaescusa (España)

Dolores Escudero (España)

Silvia Pérez Protto (Uruguay)

José Luis Marco Garbayo (España)

Oscar Cabrera Avendaño (México)

Yuliet María Zabaleta Polo (Colombia)

Nexiele González de la Paz (México)

Renata Pietro Viana (Brasil)

Álvaro Fernández (Uruguay)

Eduardo Miñambres (España)

Luciano A. Sposato (Canadá)

Jesús Caballero (España)

Beatriz Domínguez Gil (España)

Monge García (España)

Manuela García (España)

Fernando Pereyra (Colombia)

Humberto Fonseca Cordero (Costa Rica)

Jaime Fernández-Sarmiento (Colombia)

Victoria Gil Navarro (España)

Daren Heyland (Canadá)

Fernando D. Goldenberg (Argentina)

Leo Heunks (Países Bajos)

Lara Pisani (Italia)

Agamenon Quintero Villarreal (España)

Paloma Oliver Sáez (España)

Stefanie Bailey (Estados Unidos)

Stephen Lapinksy (Estados Unidos)

Ramiro Gilardino (Argentina)

Martin Kneyber (Países Bajos)

Alexandre Toledo (Brasil)

Eduardo Lobatón (Estados Unidos)

María Bodi (España)

Claudio Flauzino de Oliveira (Brasil)

José M. Domínguez Roldán (España)

 

TRABAJOS ORALES

09/11/2022 - 08:00 a 09:00

TRABAJOS ORALES 01

Infectología

Atlántico A

 

0216    ASOCIACIÓN DEL USO DE ECOGRAFÍA EN LA COLOCACIÓN DE ACCESOS CENTRALES Y EL DESARROLLO DE INFECCIONES ASOCIADAS

            G Yossa

0312    EVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS VIVIENDO CON VIH EN TERAPIA INTENSIVA: ANÁLISIS DE LOS ULTIMOS 20 AÑOS

            L De Vedia, N Lista, A Rodríguez, E Di Virgilio, M Peralta, M Flores Montes, G Piovano, I Prieto, D Dominguez, V Auteri, E Artigas, L Camargo, G Cabrera, M Cieslikowski, E Cunto

0383    INDICADORES DE UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD POST PANDEMIA.

            M Garcia Sarubbio, MA Mazzoleni, MJ Meschini, C Colavita, V Aramendi, A Barbieri, C Paez, V Pazos, MC Marchena, MG Sáenz, S Tal Benzecry, CI Loudet

0386    CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS.

            M Garcia Sarubbio, MA Mazzoleni, MJ Meschini, C Colavita, V Aramendi, A Barbieri, CE Páez, V Pazos, MC Marchena, MG Sáenz, S Tal Benzecry, A Garroni, CI Loudet

 

 

 

09/11/2022 - 08:00 a 09:00

TRABAJOS ORALES 02

Covid 1

Atlántico B

 

0279    CARACTERISTICAS CLINICAS Y MORTALIDAD DE PACIENTES CON COVID-19 GRAVES Y CRITICOS

            E Cunto, V Chediack, P Saul, A Rodríguez, R Gregori-sabelli, C Dominguez, ME Artigas, Y Lamberto, M Flores Montes, I Prieto, JM Fernández, MI Calderón, N Chacón, E Lista, L De Vedia

0307    CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN GRAVE POR SARS-COV-2 EN PERSONAS VIVIENDO CON VIH

            L De Vedia, V Chediack, S Cáceres, D Dominguez, L Gonzalez, N De Grazia, O Ortuño, V Auteri, P Velazquez, G Piovano, E Cortes, E Di Virgilio, E Artigas, E Cunto

0334    TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL CONTINUA DE PACIENTES CRITICOS EN PANDEMIA

            R Gregori Sabelli, C Dominguez, Y Lamberto, P Saul, V Fernandez Abello, J Fernandez, A Bocassi, E Cortez, L Doldan, O Ortuño Cerezo, S Caceres, C Vargas, N Chacon, V Chediack, E Cunto

0346    EVOLUCIÓN DE PACIENTES TRAQUEOSTOMIZADOS COVID Y NO COVID

            F Amieva, G Ramos, V Picolla, R Fiorentino, N Arias, A Carusso, A Enrique, R Mattei, E Soler, M Ducassa, M Salazar, B Paula, B Melanie, C Carlos

0349    ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LOS PACIENTES INGRESADOS A LA TERAPIA INTENSIVA DEL COMPLEJO MEDICO POLICIAL CHURRUCA-VISCA POR NEUMONÍA POR COVID -19

            A Feldman, J Aguirre, C Lopez, D Varela, M Aliaga, S Tomez, B Daglio, M Lompinzano, S Fredes, N Tiribelli, D Quaranta

0350    TOCILIZUMAB EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON NEUMONÍA POR COVID-19 INGRESADOS A LA TERAPIA INTENSIVA DEL COMPLEJO MEDICO POLICIAL CHURRUCA-VISCA

            A Feldman, J Aguirre, C Lopez, D Varela, M Aliaga, S Tomez, B Daglio, M Lompinzano, S Fredes, N Tiribelli, C Benay, D Quaranta

 

 

 

09/11/2022 - 09:00 a 10:00

TRABAJOS ORALES 03

Covid 2

Atlántico B

 

0028    PACIENTES CRITICOS CON COVID-19 DURANTE EL AÑO 2021 EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN ARGENTINA

            CE Maenza, NS Rocchetti, M Ramírez Colombres, M Latimori, FR Dipaolo, F Garavelli, SP Gattino, MD Ré, CJ Settecase, DH Bagilet

0139    FACTORES PREDICTORES DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON NEUMONÍA POR COVID-19 EN ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA

            G Genovese, MS Tomez, M Deguardia, RG Ochoa, VN Terrazas Cruz, AK Marquez, IF González Marquez, H Mamani Sánchez, MDLM Picos, A Antik, R Rodrigues La Moglie, B Spath, FM Dana, M Izus

0192    CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LOS SUJETOS CON VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA OLA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

            R Mattei, G Covello, S Gigena, EM Noli, M Bezzi, S Borello, G Jove, D Masuello, ML Laurens, M Mastandrea, G Rodriguez D´aversa, N Suarez, F Rodriguez, L Silvani

0198    CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A MORTALIDAD DURANTE EL PRIMER CICLO DE PRONO SECUNDARIO A POR SDRA POR NEUMONÍA POR SARS- COV-2

            C Gonzalez, G Musso, JR Louzan, G Appendino, C Gomez, D Latasa, A Lopipi, J Rango, S Calabrono, G Sterzer, L Finos, M Cavagnari, G Suarez, G Alessio, L Berloni, E Pizzo, A Abarca, L Clemente, M Manago, C Lovesio, E Estenssoro

0261    IMPLEMENTACION DE CANULA NASAL DE ALTO FLUJO EN PANDEMIA COVID-19

            A Gira, E Bellone, V Pousa, P Pratesi

0289    PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN NEUMONÍA GRAVE POR COVID 19 MEDIANTE ALGORITMO DE MACHINE LEARNING

            A Antik, G Genovese, MS Tomez, M Deguardia, R Ochoa, V Terrazas Cruz, AK Marquez, I González Marquez, H Mamani Sánchez, MDLM Picos, F Dana, M Izus

 

 

 

09/11/2022 - 08:00 a 09:00

TRABAJOS ORALES 04

Neumonología-Kinesiología Crítica 1

Courrier Atlántico

 

0041    TRAQUEOSTOMÍA EN PACIENTES CON COVID-19 ¿LA DISFAGIA CONDICIONA EL TIEMPO DE DECANULACIÓN?

            ME Catini, A Falduti, G Chiappero

0051    ESTUDIO RETROSPECTIVO. FALLA DE EXTUBACIÓN EN TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL DR JOSE MARIA CULLEN

            HA Armandola, S Izza, EN Diaz Rousseaux

0096    ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE USO DE CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO COMO TERAPÉUTICA EN NEUMONÍA POR SARSCOV 2

            E Picos, J Joaquin, I Castro, R Aranda, B Fradin, V Fiorentini, E Dutto, P Desousa, P Staffolani, G Frankenberger, S Alvarez

0190    CONFIABILIDAD DE LAS MANIOBRAS NO INVASIVAS PARA EVALUAR EL IMPULSO RESPIRATORIO Y EL ESFUERZO MUSCULAR EN LA FASE DE SOPORTE PARCIAL DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

            S Gigena, MG Covello, EM Noli, M Bezzi, S Borello, R Mattei, G Jove, D Masuello, ML Laurens, M Mastandrea, G Rodriguez D´aversa, N Suarez, F Rodriguez, F Gonzalez Piña

 

 

 

09/11/2022 - 08:00 a 09:00

TRABAJOS ORALES 05

Pediatría 1

Courrier Boulevard

 

0014    PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL: SOBRECARGA EN EL CUIDADOR PRIMARIO Y SU RELACIÓN CON EL TIPO DE ALIMENTACIÓN Y FUNCIÓN MOTORA DEL PACIENTE

            KM Manzur, MS Menghi

0197    EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS (IRAB) EN  PACIENTES MENORES DE 2 AÑOS. ESTUDIO OBSERVACIONAL, RETROSPECTIVO, LONGITUDINAL. REPORTE PRELIMINAR.

            J Caridi, L Viterbo, E Monteverde, P Neira

0229    INCIDENCIA DE DELIRIUM EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

            C Garcia Laplaza, C Berrondo, E Monteverde

0278    LESIÓN RENAL AGUDA EN NIÑOS CURSANDO POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

            M Sanz, P Reyes

0352    IMPACTO DE LA PANDEMIA SOBRE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

            A Bordogna, G Aparicio, P Castellani, C Lutkevicius, M Mendoza, M Rabino

0384    TRASPLANTE HEPÁTICO CON DONANTE VIVO: UNA OPORTUNIDAD CRECIENTE

            J Castro Méndez, P Reyes, I Malla, M Fauda, T Iolster, AJ Siaba Serrate, S Torres

 

 

 

09/11/2022 - 08:00 a 09:00

TRABAJOS ORALES 06

Trasplante-Neurointensivismo

Dauphine

 

0054    EXPERIENCIA DEL USO DE DUPPLEX TRANSCRANEAL EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS INFECTOLOGICA

            Y Lamberto, P Saul, C Dominguez, R Gregori-sabelli, N Chacon, J Fernandez, S Caceres, L Gonzalez, P Velazquez Lopez, MDLM Nano, G Sandez, V Chediack, E Cunto

0083    TRASPLANTE DE PULMÓN, ¿PROBLEMA EN LA OFERTA O EN LA DEMANDA? DESCRIPCIÓN DE PACIENTES DONANTES REALES EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

            DA Rodriguez, P Centeno, M Petre, F Puzzo, M Anchorena, J Aldana Diaz, D Ortega Rodriguez, L Sanabria, X Benavente

0084    PROCURACIÓN DE PULMÓN: INCLUSIÓN DE VARIABLES MODERNAS PARA VALORAR SU CALIDAD. ESTUDIO DESCRIPTIVO EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

            DA Rodriguez, P Centeno, F Puzzo, L Sanabria, B Murguía, M Petre, M Domanico, E Duarte, M Anchorena

0306    FACTORES ASOCIADOS A RETRASO EN LA FUNCION DEL INJERTO EN TRASPLANTE RENAL CON DONANTE CADAVERICO

            FE Kulik, VR Giudicce, TC Navarro Toffaletti, VV Espindola, FN Falcon, ML Braccini, AE Piacenza

0335    DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE ARGENTINA. SERIE DE CASOS

            MR Domanico, DA Rodriguez, E Duarte, P Centeno, M Anchorena, M Petre, X Benavente, J ángulo, R Canelon, D Ortega Rodriguez, E Montiel, G Duca, J Gelline Garcia, M Ramirez, NB Leales

 

 

 

09/11/2022 - 08:00 a 09:00

TRABAJOS ORALES 07

Nutrición-Gastrointensivismo

Nonna 1

 

0221    ADECUACIÓN AL REQUERIMIENTO CALÓRICO EN PACIENTES CRÍTICOS DURANTE LA TRANSICIÓN DE LA VÍA ENTERAL A LA VÍA ORAL POST EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL

            D Carelli, M Antonini, R Lema

0284    LINFOPENIA  EN EL PACIENTE CRÍTICO CON Y SIN OBESIDAD

            R Gregori Sabelli, V Fernandez Abello, P Saul, C Dominguez, MB Della Paolera, Y Lamberto, M Abot, S Caceres, M Galindo, N Chacon, M Noceto, MDLM Nano, V Chediack, E Cunto

0301    CALORIMETRÍA INDIRECTA SEGÚN EL TIEMPO DE ESTADÍA EN TERAPIA INTENSIVA

            MJ Reberendo, F Gutierrez, AH Reque Panozo, ND Llobera, CA Navarro Pabon, SP Chapela

0302    CALORIMETRÍA INDIRECTA EN PACIENTES OBESOS EN VENTILACIÓN MECÁNICA

            ND Llobera, F Gutierrez, AH Reque Panozo, MJ Reberendo, CA Navarro Pabon, SP Chapela

0327    COMPARACIÓN DE CALORIMETRÍA INDIRECTA CON EL MÉTODO DE FICK PARA LA ESTIMACIÓN DEL GASTO CALÓRICO EN PACIENTES CRÍTICAMENTE ENFERMOS

            F Gutierrez, EJ Descotte, MJ Reberendo, ND Llobera, M Pozo, SP Chapela

 

 

 

09/11/2022 - 08:00 a 09:00

TRABAJOS ORALES 08

Gestión

Nonna 2

 

0040    COMPOSICIÓN DEL GASTO EN LA UTI DEL HOSPITAL ITALIANO DE ROSARIO, EN UN PERÍODO DE 6 MESES

            E Vera, R Pellini

0055    SAPS III: DESEMPEÑO EN UN SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS MIXTO EN ARGENTINA

            R Fernandez

0075    INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS: IMPACTO EN LOS COSTOS Y LA EFECTIVIDAD DEL PASAJE DE VÍA ENDOVENOSA A VÍA ORAL

            G Vecchio, J Sanchez

0199    CAMBIOS PRE Y POST PANDEMIA EN LA UTI DEL HOSPITAL COMUNITARIO DE PINAMAR

            C Mendoza Hadad, VH Rogers, M Aquino, MR Ayala, L Bobone, A Colombani, D Curuchet, JA Chuquipoma Diaz, E Deza Chingel, GP Formica, A Gabrieloni, ME Garcia, ME Gonzalez, L Guzmán Cerezo, V Mandich, M Melia, G Perez, M Porco, J Pui, YM Pui, JA Rodriguez, WH Sommer, K Valdiviezo Acuña

0207    UTILIZACION DE RECURSOS PRE Y POST PANDEMIA EN LA UTI DEL HOSPITAL COMUNITARIO DE PINAMAR

            C Mendoza Hadad, VH Rogers, M Aquino, MR Ayala, L Bobone, A Colombani, D Curuchet, JA Chuquipoma Diaz, E Deza Chingel, GP Formica, A Gabrieloni, ME Garcia, ME Gonzalez, L Guzmán Cerezo, V Mandich, M Melia, G Pérez, M Porco, YM Pui, J Pui, JA Rodriguez, WH Sommer, K Valdiviezo Acuña

 

 

 

10/11/2022 - 08:00 a 09:00

TRABAJOS ORALES 09

Nefrología-Shock-Cardio

Nonna 1

 

0011    CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES QUE CONSULTAN POR FA A UN SERVICIO DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO

            A Guzzetti, P Zielinksi, M Teheran Wilches, L Pulido Blanco, C Basañes, L Rocha Rivarola, F Allalla, A Savia

0024    IMPORTANCIA DE LA RESERVA FUNCIONAL PREOPERATORIA EN ESOFAGECTOMÍA. LA VISIÓN DEL ESPECIALISTA EN TERAPIA INTENSIVA

            FC Rosciani, VA Ruiz, I Carboni Bisso, S Di Stefano, SE Giannasi, FG Wright, MA Sian, FL Negri Rico, C Juana, G Galli, MJ Las Heras, I Fernández Ceballos

0176    VALOR PREDICTIVO DEL TIEMPO DE RELLENO CAPILAR BASAL PARA EL DESARROLLO DE SHOCK SÉPTICO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE INFECCIÓN Y REQUERIMIENTOS DE INTERNACIÓN EN UTI

            DP Acosta, D Vazquez, N Fermin Paredes, W Rosales, C Bernal, S Eiguren, L Bucetta

0295    MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN TERAPIA DIALÍTICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL DE CLINICAS - PARAGUAY

            C Gomez, A Peralta, A Urquhart, F Fretes, T Scholtz, N Galeano, P Rolon, H Bianco, F Ferreira, B Figueredo

 

 

 

10/11/2022 - 08:00 a 09:00

TRABAJOS ORALES 10

Covid 3

Atlántico A

 

0044    MORTALIDAD, DEPENDENCIA FUNCIONAL Y RESULTADOS COGNITIVOS DE PACIENTES ADULTOS CON COVID-19 QUE REQUIRIERON VENTILACION MECÁNICA INVASIVA DURANTE LA TERCERA OLA DE LA PANDEMIA: COHORTE PROSPECTIVA

            E Martinez, C Aguilera, D Marquez, V Sturzenegger, C Cimino, E Hidalgo, H Escobar, S Piombi Adanza, G Zielger, L Tschopp, C Cominotti, J Plumet, C Pereyra

0088    CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES POST NAC GRAVE POR SARCOV2 CON PROGRESIÓN RADIOLÓGICA DE INFLAMACIÓN INTERSTICIAL QUE RECIBIERON METILPREDNISOLONA

            MV Saucedo, NC Rumbo, I Castro, SV Santarelli, CE Lopez, E Barimboin, E Zirulnik, SS Alvarez

0098    SOBREVIDA Y ESTADO FUNCIONAL AL AÑO EN PACIENTES VENTILADOS POR COVID 19

            G Echavarria, M Gutierrez, E Sobrino, G Badariotti, P Sabaté, A Manchado, P Lavorato, P Lopez, M Durlach, I Raguzzi, A Luconi, G Galego, B De Diego

0181    SEGUIMIENTO EN UN CENTRO DE REHABILITACIÓN DE UNA COHORTE DE SUJETOS CON COVID-19 CRÍTICO LUEGO DEL ALTA DE LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA

            S Sciuto, MM Santini, PR Peral, FE Villagra, EM Arocena, JN Martínez Nehin, I Zabert, GE Zabert

0242    CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE PACIENTES OBSTÉTRICAS CRÍTICAS CON COVID-19 REQUIRIENDO SOPORTE VENTILATORIO AVANZADO: ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO

            D Vasquez, R Giannoni, A Salvatierra, K Cisneros, D Lafosse, F Escobar, M Montenegro, P Juárez, L Visani, V Mandich, E Barrozo, M Kirschbaum, G Plotnikow, MF Valenti, MC Canseco, I Romero, P Macharé, A Marquez, E Rodriguez, C Palacio, L Rapela, J Amillategui Scenna, R Nuñez, S Torres, MA Gonzalez, L Franconieri, A Das Neves, D Nasner, P Okurzaty, AD Intile

0251    CARACTERÍSTICAS OBSTÉTRICAS Y EVOLUCIÓN FETAL-NEONATAL EN PACIENTES CON COVID-19 QUE REQUIRIERON INGRESO A UTI: ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE COHORTE PROSPECTIVA

            D Vasquez, R Giannoni, A Salvatierra, K Cisneros, D Lafosse, F Escobar, M Montenegro, P Juárez, L Visani, V Mandich, E Barrozo, M Kirschbaum, A Das Neves, MF Valenti, MC Canseco, I Romero, P Macharé, A Marquez, E Rodriguez, C Palacio, L Rapela, J Amillategui Scenna, R Nuñez, MA Gonzalez, S Torres, L Franconieri, G Plotnikow, D Nasner, P Okurzaty, AD Intile

 

 

 

10/11/2022 - 08:00 a 09:00

TRABAJOS ORALES 11

Neumonología-Kinesiología Crítica 2

Courrier Atlántico

 

0006    EFICACIA Y COMPLICACIONES DE LA TRAQUEOTOMÍA PERCUTÁNEA GUIADA POR BRONCOSCOPIA EN PACIENTES CON COVID-19 Y SIN COVID-19

            V Ruiz, F Rosciani, I Carboni Bisso, I Fernandez Ceballos, M Las Heras, C Lockhart, J Cantos

0059    INTUBACIÓN POR LARINGOSCOPIA CONVENCIONAL VS VIDEOLARINGOSCOPIA EN OPERADORES INEXPERTOS

            MA Vargas, VV Espíndola, LP Marzoratti, TC Navarro Toffaletti, ÁE Piacenza

0069    ANALISIS DE LAS COMPLICACIONES Y MORTALIDAD DE PACIENTES TRAQUEOTOMIZADOS EN LA TERAPIA HIGA EVA PERON SAN MARTIN

            F Guzmán Tapia, JC Uribe Caballero, S Castro, ML Salazar Hernandez, A Fray, M Flores, M Morante

0156    INCIDENCIA DE COMPLICACIONES TARDÍAS EN TRAQUEOSTOMIAS PERCUTÁNEAS

            VI Reichert, N Carrizo, A Marozzi, M Filippi, L Morano, R Avila

 

 

 

10/11/2022 - 08:00 a 09:00

TRABAJOS ORALES 12

Covid 4

Courrier Boulevard

 

0023    DETECCIÓN ECOCARDIOGRÁFICA DEL TRÁNSITO DE BURBUJAS TRANSPULMONARES DURANTE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS-2019 (COVID-19)

            J González Anaya, I Carboni Bisso, V Ruiz, M Baglioni, E Villanueva, I Huespe, S Di Stefano, M Las Heras, M Falconi, J Sinner

0050    SERIE DE CASOS CON MEMBRANA DE OXIGENACIÓN EXTRACORPÓREA DURANTE MARZO 2020 - DICIEMBRE 2021. CLÍNICA PASTEUR-NEUQUÉN

            P Delgado, V Mercado, G Granado

0057    ¿CUÁLES FUERON LAS VARIABLES CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS Y CAUSA REAL DE MUERTE EN PACIENTES CON COVID-19?

            E Arana Osorio

0082    PRUEBA DE EJERCICIO CARDIO-PULMONAR Y SPECT PULMONAR V/Q POSITIVO EN PACIENTES POST-COVID

            LG Duran, L Melatini, T Papucci, JM Via Alvarado, M Colucci

0131    MONITOREO DEL AGUA EXTRAVASCULAR PULMONAR EN COVID -19

            D Duarte, G Benavent, A Monson, Y Escobar, D Espinel, E Sanchez, J Roldan, R Sanabria

 

 

 

10/11/2022 - 08:00 a 09:00

TRABAJOS ORALES 13

Pediatría 2

Dauphine

 

0123    ERRORES ASOCIADOS A LA PRESCRIPCIÓN Y/O ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CRÍTICOS

            V Bas, M Jofre

0151    VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA COMO TERAPIA DE SOSTÉN EN PACIENTES CRÍTICOS PEDIÁTRICOS MENORES DE UN AÑO CON FALLA RESPIRATORIA AGUDA. ESTUDIO DE COHORTE

            JI Simonassi, MT Canzobre, M Ricciardelli

0162    IMPLEMENTACIÓN SISTEMÁTICA DE LA DETECCIÓN DE DELIRIUM EN UNA UCIP A TRAVÉS DE ESCALAS VALIDADAS

            C Berrondo, C Laplaza, J Caridi, R Martínez, L Viterbo, L Faure, J Salvatierra, R Pasmiño, E Barlassina, D Mujica

0183    IMPLEMENTACIÓN DE CHECK LIST DIARIO COMO MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN UNA UCIP

            C Berrondo, E Monteverde, M Garea, P Neira

 

 

 

11/11/2022 - 08:00 a 09:00

TRABAJOS ORALES 14

Covid 5

Atlántico A

 

0010    SUPERVIVENCIA Y DECANULACIÓN A LOS 90 DÍAS LUEGO DE TRAQUEOSTOMIA POR DILATACIÓN  PERCUTANEA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS  COVID-19

            G Musso, M Mangó, MC Gomez, G Appendino, L Friscione, C Gonzalez, C Capitaine Funes, F Piatti, C Lovesio

0025    MONITOREO REMOTO DE LA GLUCEMIA DURANTE LA PANDEMIA SARS-COV-2: SERIE DE CASOS

            L Bujan Molins, I Carboni Bisso, F Garelli, H De Battista, R Sánchez-peña, E San Román, L Grosembacher, M Las Heras

0072    INTERRUPCIÓN DE LA SEDACIÓN DIARIA POSTERIOR A LA PANDEMIA POR COVID-19 EN UNA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE ADULTOS

            A Potenzoni, Y Benavente

0090    ASPERGILOSIS PULMONAR ASOCIADA A COVID-19: UNA MIRADA RETROSPECTIVA

            NI Zelaya De Leon, CJ Beroiza, M Cruz, LG Duran, NA Grassi, AV Millán, MG Montenegro Fernandez, M Petasny, P Zorzano Osinalde

0101    IMPACTO DEL SARS-COV-2 EN LA PREVALENCIA DE CARBAPENEMASAS DE BACILOS GRAM NEGATIVOS AISLADOS DE HEMOCULTIVOS DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

            ML Cazzola, MS Ocampo, MV Benito, MB Mijalski, A Cremona

 

 

DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS

09/11/2022 - 14:00 a 15:30

Discusión de Posters Electrónicos 01

Cardiología 1

Columnas del Boulevard

 

0206    SÍNDROME CORONARIO AGUDO SECUNDARIO A ROBO CORONARIO: A PROPÓSITO DE UN CASO

            N Grassi, CJ Beroiza, M Cruz, LG Durán, VA Millán, MG Montenegro Fernandez, M Petasny, NI Zelaya De León, P Zorzano Osinalde

0239    INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA TRAUMÁTICA

            A Ramirez Juncos, PB Pahnke

0263    PARO CARDIORRESPIRATORIO RECUPERADO SECUNDARIO A SÍNDROME DE TAKOTSUBO. PRESENTACIÓN DE CASO

            GM Garelli, SB Soli, JJ Storani, DS Diaz

0294    COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR MULTIPLE, COMPLICACION GRAVE Y POCO FRECUENTE POST INFARTO

            S Gasparotti, LM Rodriguez, FP Bertoletti

0317    SINDROME POSTPERICARDIOTOMIA TRAS CIRUGIA CARDIACA

            J Quiroz Cedeño, G Monti, F Perez, G Gaudenzi, P Verta, M Rolando, O Ferrufino, K Banzer, M Mansur, K Gamarra, A Canchila, D Parraga, A Fernandez, A Gonzalez, D Mingoni

0332    ATURDIMIENTO MIOCARDIACO NEUROGENICO EN UN PACIENTE CON SLPR. PRESENTACION DE UN CASO

            M Martinez, LC Avila, EC Rodriguez

0347    DISECCIÓN DE ARTERIA PULMONAR ASOCIADO A FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA

            M Singh, F Am, J Moreno, R Santillan, S Gerez, DA Mariana, N Orosco, F Enriquez, L Panozo, A Jove, J Salvadores

0385    NIVELES ELEVADOS PERSISTENTES DE TROPONINA T EN PACIENTE CON MELANOMA TRATADO CON NIVOLUMAB. A PROPÓSITO DE UN CASO

            P Melchiori, D Abila, E Guerrero, P Bucciarelli, C Santilli, H Rothe, P Brenzoni

0402    TROMBOEMBOLISMO PULMONAR SECUNDARIO A DISECCION DE LA ARTERIA PULMONAR: A PROPOSITO DE UN CASO

            MA Misa, A Brañez Toro Yasmani, DC Rodriguez, CL Landoni, A Brizuela, JP Soliz, J Vazquez, S Roldan Montaño, A Luzzi, J Lescano

 

 

 

09/11/2022 - 14:00 a 15:30

Discusión de Posters Electrónicos 02

Covid 1

Columnas del Boulevard

 

0009    VIABILIDAD DEL POSICIONAMIENTO EN DECÚBITO PRONO CON UN ÚNICO OPERADOR: DESCRIPCIÓN TÉCNICA

            A Masso, N Gemelli, G Sotera, C Barrios, D Pina, I Carboni Bisso, M Las Heras

0017    TROMBOCITOPENIA TROMBÓTICA INMUNITARIA INDUCIDA POR LA VACUNA  PRESENTACIÓN DE CASO Y REVISIÓN BREVE

            U Zaya, A Aliscioni, Y Saldivar, R Alvarez, F Irades, N Kessler, P Tejerina, C Firme, P Calcagno, E Minoldo, C Galletti

0153    MIASTENIA GRAVIS DE NUEVA APARICION POST VACUNACION CONTRAL EL SARS-COV-2. REPORTE DE CASO

            M Martinez, LC Avila, EC Rodriguez

0268    HALLAZGOS TOMOGRAFICOS ATÍPICOS EN PACIENTES COVID 19  Y SU ASOCIACIÓN CON TOCILIZUMAB

            DN Gauna, A Dubin, N Benassich, C Zapata, A Leporace, C Alquichire, R Bastidas, M Palmas, P De Leon, I Swoboda, A Guevara, S Gallego, L Sambrana, G Lopez, D Colosima, V Kanoore Edul, N Rubatto, M Mugno

0275    USO DE HELMET COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON NEUMONÍA POR COVID-19

            JP Arduino, S Pulcinelli, D Souto, D Sanchez, D Cattalini

0324    COAGULOPATÍA INDUCIDA POR COVID. REPORTE DE CASO

            JJ Cáceres, FD Vasile, MA Vega, DA Sittoni, JR Bagnasco, NV Luna

0326    MIOCARDITIS POR SAR COV-2 EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDA. REPORTE DE CASO

            G Fernandez, V Cuéllar, C Miglioranza, S Viera, P Dominguez, N Rizzo, P Zenón, P Artaza, A Bucci, H García, R López, MM Tártara, S Urbano, L Migliacci, P Verón

0364    TAKOTSUBO ASOCIADO A SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO POR COVID-19

            M Singh, F Am, J Moreno, R Sanitllan, S Gerez, L Panozo, A Jove, N Orosco, F Enriquez, M Dell Aqcua, S Ramos, J Salvadores

0375    TROMBOCITOPENIA TROMBÓTICA INMUNE INDUCIDA POR LA VACUNA (VITT) ASTRAZENECA - REPORTE DE CASO

            E Viscarra, G Tajes, L Del Tiempo, M Magrini, E Choque, N Segura, A Santa Maria, M Berté, D Noval, S Ilutovich

0404    NEUMONÍA SEVERA POR SARS-COV-2 EN TRASPLANTADOS DE ÓRGANO SÓLIDO INTERNADOS EN TERAPIA INTENSIVA

            LC Perez Illidge, L Aguirre, G Tuhay, N Peña, ML Ojeda, S Finoli, M Acebo, E Giordanino, R Pantoja, F Klein

 

 

 

09/11/2022 - 14:00 a 15:30

Discusión de Posters Electrónicos 03

Gastroenterología y Nutrición 1

Columnas del Boulevard

 

0205    PROBIÓTICOS: ¿SON REALMENTE INOFENSIVOS?

            GL Capdevila Vicente, PB Pahnke, MC Vignetta, S Paván, A Lopez, I Herrero, MV Vignolo, I Ocampo, S Cabiedes

0223    NECROSIS ESOFÁGICA AGUDA EN PACIENTE CRÍTICAMENTE ENFERMO: REPORTE DE CASO

            CF Chavez, F Ferreira, L Soliz, J Cardozo, R Dominguez, MB Vazquez, JC Galarza, C Pozo, N Grubissich, D Pina

0256    REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR O SINDROME DE WILKIE

            V Iglesia, L Peralta, N Tedone, F Villarejo, D Piezny, R Rotte, S Helguera, D Pezzola, C Arias, L Medina, L Magnifico

0274    CONSTIPACION EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA ADULTOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE COMODORO RIVADAVIA DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JUNIO 2022

            ML Morales, L Ruarte, M Garcia, P Taborda, J Ortega, A Quinteros, S Rojas, C Ferreyra, D Carranza, N Bonetto, S Carrizo, J Celia, M Ruiz, M Buemo

0300    EL MÚSCULO MEDIDO EN LA TOMOGRAFÍA DE TÓRAX NO PREDICE MORTALIDAD EN TERAPIA INTENSIVA

            SP Chapela, M Aquino, MJ Reberendo, L Carmona Diaz, ND Llobera, C Peñaranda, A Garcia

0400    PANCREATITIS AGUDA SECUNDARIA A HIPERTRIGLICERIDEMIA SEVERA. PRESENTACIÓN DE CASO

            G Garelli, GM Garelli, JJ Storani, SB Soli, DS Diaz

0403    VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES QUE INGRESAN A UTI  Y SU RELACIÓN CON LOS VALORES DE ALBUMINA SERICA

            M Ramon, M Singh, N Aguer, F Am, J Moreno, S Ramos

 

 

 

09/11/2022 - 14:00 a 15:30

Discusión de Posters Electrónicos 04

Infectología 1

Columnas del Boulevard

 

0288    ABSCESO CEREBRAL CON RUPTURA HACIA SISTEMA VENTRICULAR POR STREPTOCOCCUS INTERMEDIUS

            VD Toledo, M Montenegro, A Violo, AC Di Nuzzo, A Ojeda, R Lobo, J Sereno, M Centurion, F Alsina, E Mikulic

0293    PATOLOGÍA POR CONSUMO DE CONSERVAS: BOTULISMO EN EL NOA, REPORTE DE CASOS

            AM Sanchez, AN Vides, N Saragusti, N Llanes, R Retambay, MC Sotelo, M Corona, J Maidana, R Reinoso

0298    INFECCIONES FÚNGICAS PULMONARES EN PACIENTES CON COVID-19 EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL PARAGUAY

            I Colman, J Figueredo, F Fretes, L Fontclara, J Cabral, R Paez, R Caballero, J Pereira, H Bianco, B Figueredo

0299    REPORTE DE UN CASO: SÍNDROME DE ABSCESO HEPÁTICO INVASOR POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE

            K Banzer, G Monti, G Gaudenzi, C Llerena, J Quiroz, O Ferrufino, M Rolando, M Mansur, F Perez, D Parraga, K Gamarra, A Canchila, A Fernandez, A Gonzalez, D Mingoni

0329    PERICARDITIS PURULENTA POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN PACIENTE CON COINFECCION POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA Y SARS COV-2: REPORTE DE UN CASO

            M Galindo, P Saul, MDLM Nano, G Sandez, F Gil Zbiden, JM Fernandez, C Vargas, N Campagnucci, A Pacovich, ME Ibarra, E Cortez, P Velazquez, V Chediack, ER Cunto

0354    MENINGITIS POSQUIRURGICA POR ENTEROCOCO VANCOMICINA RESISTENTE EN POSTOPERATORIO DE HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA POR MALFORMACION ARTERIOVENOSA

            J Salvadores, F Am, S Ramos, N Marquez, V Barrozo, M Singh, B Olocco

0365    INFECCIÓN NECROTIZANTE DE TEJIDOS BLANDOS POR ESTAFILOCOCO AUREUS MR DE LA COMUNIDAD DE EVOLUCIÓN FULMINANTE

            C Sotelo, A Vides, M Corona, J Maidana

0376    TROMBOSIS CEREBRAL RETARDADA COMO COMPICACION DE MENINGITIS POR S. PNEUMONIAE

            DF Párraga, G Monti, C Llerena, G Gaudenzi, M Rolando, J Quiroz, K Banzer, O Ferrufino, M Mansur, F Perez, K Gamarra, A Canchila, A Fernandez, A Gonzales, D Mingoni

0396    ASPERGILLOSIS ABDOMINAL

            A Jora, C Colque Espada, ME Boazzo, Y Juarachy, R Quisbert, Y Ramos Alcaraz, JC Garcia, C Farias

0397    NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA BACTERÉMICA POR CHRYSEOBACTERIUM INDOLOGENES EN PACIENTE CON CÁNCER PULMONAR: REPORTE DE CASO

            AN Pérez Murúa, M Jaume, MF Piñeiro, MP Cordero, D Lafosse, A Tristaíno, L Pero, B Castro, D Dobricich, K Cisneros, E Porjolovsky, L Franconieri

 

 

 

09/11/2022 - 15:30 a 17:00

Discusión de Posters Electrónicos 05

Pediatría 1

Columnas del Boulevard

 

0165    REPORTE DE UN CASO DE MAL DE POTT EN UN LACTANTE

            L Menta, E Paz, A Coca Salazar, A Dalzotto, C Olivera, C Karina

0210    CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS  PEDIÁTRICOS

            S Magee Bahl, P Neira, E Monteverde, D Turina

0264    ESTADO EPILEPTICO SUPER REFRACTARIO EN LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS. REPORTE DE UN CASO

            M Pazmino, R Alvarez, J Velez, C Fridman

0269    ORIGEN ANÓMALO DE LA ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA COMO CAUSA DE INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGENICO

            G Gonzalez, F Pavone, A Lepore, PZ Vladimir, M Ludueña, A Guillermo, A Maria Fernanda, M Pablo, L Marta

0305    VEXUS: NUEVO SISTEMA DE VALORACION VENOSA CON POCUS

            AS Avila Vera, J Bleis

0323    POLITRAUMATISMO POR APLASTAMIENTO CON LESION HEPATOESPLÉNICA Y MANEJO CONSERVADOR. REPORTE DE UN CASO DONDE LA DISCUSIÓN CONTINUA

            PL Bureu, SM Romero Baldoni, MI Subira

0325    REPORTE DE CASO: FALLO RESPIRATORIO POR QUISTE DE VALÉCULA Y MANEJO EN LA URGENCIA

            M Enriquez Gentile, L Martinez, C Mena, A Bottaro, D Natta, P Medici, M Nogueira, J Gonzalez, D Jauregui

0377    TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS Y SWITCH ARTERIAL: NUEVOS DESAFÍOS EN CENTROS PRIVADO Y PÚBLICO DE TUCUMÁN

            G Fagalde, C Chavez, L Ramasco, S Gabriela, R Alejandra, J Paula, C Paula, P Hugo, T Rubén, PC Pablo, R Magdalena, C Ezequiel

0388    BILIOMA COMO COMPLICACION DE TRAUMATISMO HEPATICO EN LA TERAPIA INTENSIVA INFANTIL. REPORTE DE 2 CASOS

            M Pazmino, M Giampieri, M Gonzalez, C Lutkevicius, P Castellani, M Rabino

 

 

 

09/11/2022 - 15:30 a 17:00

Discusión de Posters Electrónicos 06

Nefrología y Medio Interno

Columnas del Boulevard

 

0038    TOXICIDAD Y FALLECIMIENTO DE 2 PACIENTES POR CONSUMO DE THEVETIA AHOUAI EN NORTE DE SANTANDER

            LA Dulcey Sarmiento, JS Theran Leon, R Caltagirone, IC Assaf Seguias, V Cabrera Peña, AL Ruge Serrano, JA Pineda Parada, JJ Barbosa Del Castillo, MJ Aguas Cantillo, RG Parales Strauch, A Quintero Romero

0124    SÍNDROME NEFRÓTICO SECUNDARIO A GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA EN PACIENTE DIABÉTICA. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO

            F Cometto, M Jaime, HA Trillard, M Binci Vayer, S Dipente, E Guzman, S Mattausch

0125    SÍNDROME RIÑÓN-PULMÓN EN PACIENTE CRÍTICO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO

            F Cometto, M Jaime, HA Trillard, M Binci Vayer, S Dipente, E Guzman, S Mattausch

0158    IMPACTO DE LA HIPONATREMIA AL INGRESO EN LOS PACIENTES INTERNADOS EN EL SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA: ANÁLISIS RETROSPECTIVO

            M Gonzalez, JE Alfonso, LJ Ojeda Flores, KV Velazco Velazquez, LF Solis, LB Costa, C Pisarello, MA Perez Scetti, C Mizdraji, LG Huespe, S Lazzeri, JC Garcia Roth, H Alvarez

0215    TOXICIDAD POR METFORMINA: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO

            MA Balauz, M Ducasa Torres, P Balmaceda, M Salazar, F Amieva, GE Ramos, V Picolla, CB Cozzani

0234    ACIDOSIS LACTICA SECUNDARIO A INTOXICACION POR METFORMINA

            P Zuleta Chambi, A Bonilla, E Polo, J Rivadeneira

0270    GLOMERULONEFRITIS: PRESENTACION ATIPICA

            A Gonzalez, G Tocalli, A Baez, M Lotorto, C Canteli, S Lujan

0318    CUANDO LA INTERPRETACION DEL ESTADO ACIDO-BASE ES LA CLAVE DEL DIAGNOSTICO. REPORTE DE UN CASO

            CM Dimarco, G Velazco, V Saucedo, C Lopez, S Saltarelli, G Fernandez, S Alvarez, S Saracco

0328    UTILIDAD DE LA VENA YUGULAR INTERNA PARA HEMODIÁLISIS DE URGENCIA EN PACIENTES ORTOPNEICOS

            R Karatanasopuloz, MM Barraza, SA Gimenez Pedemonte, JC Florez, A Serruya, G Levy, L Gossen, MF Mendieta, C Joachin

0330    INGESTA SUBREPTICIA DE FUROSEMIDA: MANIFESTACIONES HIDROELECTROLITICAS Y DERMATOLOGICAS

            DN Gauna, M Daniel, F Benavente, MP Etchemendi, A Dubin

0410    ACIDOSIS PIROGLUTÁMICA CON GAP ELEVADO ASOCIADO A CONSUMO DE PARACETAMOL

            MB Pollian, M Cuestas Rios, F Loiacono, J Sagardia, N Balderrama

 

 

 

09/11/2022 - 15:30 a 17:00

Discusión de Posters Electrónicos 07

Neumonología-Kinesiología 1

Columnas del Boulevard

 

0060    NEUMOMEDIASTINO, NEUMOTÓRAX BILATERAL Y NEUMORRAQUIS EN CRISIS ASMÁTICA SEVERA

            M Latimori, F Garavelli, F Dipaolo, M Ramirez Colombres, CE Maenza, MD Ré, SP Gattino, NS Rocchetti, CJ Settecase, DH Bagilet

0067    REPORTE DE CASO: OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO COMO MÉTODO DE WEANING EN PACIENTE TRAQUEOSTOMIZADO CON ASISTENCIA MECÁNICA VENTILATORIA PROLONGADA

            Z Carlos Matías Ezequiel, ML Braccini, DE Miño, TC Navarro Toffaletti, P Piacenza

0074    ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DE UNA SERIE DE TRAQUEOTOMÍAS EN LA TERAPIA INTENSIVA DEL HIGA EVA PERÓN DE SAN MARTIN

            JC Uribe Caballero, F Guzman, S Castro, ML Salazar Hernandez, A Fray, M Flores, M Morante

0102    TIMING DE TRAQUEOSTOMÍA EN UNA TERAPIA POLIVALENTE DE LA CLÍNICA DEL VALLE DE COMODORO RIVADAVIA

            MA Sabbatini

0107    TERAPIA DE ALTO FLUJO EN TRAQUEOSTOMÍA COMO ESTRATEGIA EN DESTETE PROLONGADO: REPORTE DE CASO

            AE Gomez, JI Fernandez, O Reniero, ME Dure

0115    COLAPSO SUBGLÓTICO TRAQUEAL SUPRAOSTOMÍA COMO FALLA EN EL PROCESO DE DECANULACIÓN

            G Chiappero, A Falduti, ME Catini

0128    REHABILITACIÓN BASADA EN LA FAMILIA EN PACIENTES NEURO-CRÍTICOS. IMPACTO EN LA FUNCIONALIDAD

            R Gomez, E Pereyra Zamora, V Monrroy, D Valdivia, L Castro, M Prodi

0211    EXPERIENCIA DE TRAQUEOSTOMÍA PERCUTÁNEA REALIZADA POR TERAPISTAS:  TERAPIA INTENSIVA HOSPITAL HIGA PEDRO FIORITO

            AL Ramirez Ayala, M Gilli

 

 

 

09/11/2022 - 15:30 a 17:00

Discusión de Posters Electrónicos 08

Neurointensivismo 1

Columnas del Boulevard

 

0002    TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL: VARON JOVEN

            E Simes

0015    DRENAJE MÍNIMAMENTE INVASIVO DE HEMORRAGIA INTRACEREBRAL: EXPERIENCIA SUDAMERICANA CON EL PROCEDIMIENTO MISTIE

            C Videla, P Plou, L Valencia Chicue, C Yampolsky, P Ajler, N Ciarrocchi

0027    ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO Y SÍNDROME CORONARIO AGUDO DESENCADENADOS POR EL USO DE ERGOTAMINA, REPORTE DE UN CASO

            W Dávalos, S Torres, A Rivera, N Vergottini, A Massó, R Quiroga

0045    NORSE (NEW ONSET REFRACTORY STATUS EPILEPTICUS)  CAUSADA POR MICOSIS PROFUNDA (FEOHIFOMICOSIS)

            A Gira, A Figueroa, G Mast, R Andrade, P Pratesi

0062    CAVERNOMA EN TRONCO ENCEFÁLICO CON HEMORRAGIA RECURRENTE: REPORTE DE CASO

            AV Millán, CJ Beroiza, M Cruz, LG Duran, NA Grassi, MG Montenegro Fernández, M Petasny, NI Zelaya De Leon, P Zorzano Osinalde

0063    ENCEFALITIS AUTOINMUNE COMO CAUSA DE ESTATUS EPILEPTICO NO CONVULSIVO: REPORTE DE CASO

            J Voss, JI Moreno, R Segovia, N Muicela, A Ayarde, N Tanel, D Ullunque, L Rocha, F Freile, A Aliaga, G Jacob, L Alejandra, M Nahra

0078    HEMATOMA SUBDURAL AGUDO COMO MANIFESTACIÓN NEUROLÓGICA DEL LINFOMA DE CÉLULAS B: INFORME DE UN CASO DE UN PACIENTE MASCULINO DE 60 AÑOS INMUNOCOMPETENTE

            L Solis, JE Alfonso, L Ojeda Flores, K Velazquez, LB Costa, C Pisarello, Y Lesieux, MV Ivan, C Mizdraji, L Huespe, S Lazzeri, H Alvarez, JC Garcia Roth

0081    SINDROME FIRES

            FR Dipaolo, L Marcos, G Florencia, RC Maria, M Carolina, R Melisa, G Silvana, R Nicolas, S Claudio, B Daniel

0093    ENCEFALITIS DE BICKERSTAFF: A PROPÓSITO DE UN CASO

            F Delgado, C Ottaviani

0110    ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR AGUDA: CRISIS MIASTÉNICA. REPORTE DE DOS CASOS

            MS Fachinat, V Leiva, M Franco, D Villani, L Leit, E Matijacevich, M Marino, C Lattanzio, R Rodriguez, M Fuente, R Visintin, J Lassaga, B Jimena

 

 

 

10/11/2022 - 14:00 a 15:30

Discusión de Posters Electrónicos 09

Cardiología 2

Columnas del Boulevard

 

0035    COMA MIXEDEMATOSO CON INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA EN SU PRESENTACIÓN: REPORTE DE CASO

            J Montesinos, J Gutierrez, F Mejía

0112    SÍNDROME DE AORTA MEDIA, EXCEPCIONAL CAUSA DE EMERGENCIA HIPERTENSIVA EN ADULTOS

            S Gasparotti, LM Rodriguez, FP Bertoletti, S Calegaris

0121    LA INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA COMO MANIFESTACIÓN DE LA TIROTOXICOSIS: A PROPÓSITO DE UN CASO

            MG Montenegro Fernandez, CJ Beroiza, MM Cruz, LG Duran, NA Grassi, AV Millàn, M Petasny, NI Zelaya De Leon, P Zorzano

0152    PERICARDITIS CONSTRICTIVA: A PROPÓSITO DE UN CASO

            I Bollati, N Buzzi, A Garcia, M Brizuela, E Asinari

0155    HEMATOMA INTRAMIOCARDIO DISCECANTE POST INFARTO AGUDO MIOCARDIO

            YS Talmas Hurtado, N Tello, L Del Rio, G Izzo, E Velasquez, J Angulo, E Rodriguez

0265    DISFUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA AGUDA ASOCIADO A SANGRADO HEPÁTICO EN EL  POSTOPERATORIO INMEDIATO

            A Couso, S Benavides, A Canedo Bermudez, M Ortiz, S Pello, F Amieva, M Ducasa, V Picolla, G Ramos, CB Cozzani

0277    REPORTE DE UN CASO DE POLISEROSITIS CON TAPONAMIENTO CARDIACO POR INFLUENZA A EN PACIENTE PEDIÁTRICO

            LC Martinez Rigo, M Enriquez Gentile, C Mena, A Bottaro, P Medici, M Nogueira, JE Gonzalez Rapana, D Jauregui, D Natta, R Diaz, J Aranda, G Navarro, A Carrano

0380    REPORTE DE CASO: INSUFICIENCIA HEPÁTICA SECUNDARIA A AMIODARONA

            CM Mena, PL Medici, A Bottaro, M Enriquez Gentile, LC Martinez Rigo, MA Nogueira, JE Gonzalez Rapana, C Assali

0398    MEDIASTINITIS POST CINECORONARIOGRAFIA

            EM Choque Ortiz, G Tajes, E Viscarra, A Santa Maria, M Berté, N Segura, D Noval, S Ilutovich

0409    MONITOREO DE LA INTERACCIÓN CORAZÓN-PULMÓN  MEDIANTE  ULTRASONOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA, DURANTE MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

            M Isa

 

 

 

10/11/2022 - 14:00 a 15:30

Discusión de Posters Electrónicos 10

Covid 2

Columnas del Boulevard

 

0003    ENCEFALITIS DESMIELINIZANTE AGUDA (EDA)

            E Simes, N Llanos, C Fernandez

0042    REPORTE DE CASO: PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN NECROLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA ASOCIADA A COVID-19 Y MYCOPLASMA

            SI Ramos Elizagaray, F Asenatto, LH Llano Lopez

0053    NECROSIS AVASCULAR BILATERAL DE RODILLA COMO COMPLICACION DE INFECCION POR COVID19. REPORTE DE UN CASO

            E Asinari, A Garcia, N Buzzi, I Bolatti, L Pesce Brochero, A Furlotti, M Olave Avila

0100    MIOPATÍA DIAFRAGMÁTICA COMO CAUSA DE DISNEA PROGRESIVA EN UN PACIENTE POST COVID-19: REPORTE DE CASO

            K Velazquez, L Huespe, L Ojeda Flores, L Solis, M Gonzalez, LB Costa, C Pisarella, M Perez Scetti, C Mizdraji, S Lazzerri, JE Alfonso, H Alvarez, M Bovetti, L Rodriguez, CJ Segovia

0108    TEAM COVID EN PANDEMIA POR SARS-COV 2

            D Duarte, G Benavent, A Monson, D Espinel, Y Escobar, E Sanchez, M Maidana, R Sanabria, J Roldan, N Raimondi

0133    PACIENTES COVID-19 EN VENTILACION MECÁNICA DURANTE LA SEGUNDA OLA. EXPERIENCIA HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA

            NE Sanchez, MA Quijano

0141    OSIFICACIÓN HETEROTÓPICA EN COVID-19, ¿LA ASOCIACIÓN AÚN NO DOCUMENTADA? REPORTE DE DOS CASOS

            L Aren, GF Mayer, J Hernandez

0159    CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO Y DECÚBITO PRONO VIGIL PARA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA GRAVE POR NEUMONÍA POST COVID EN PACIENTE ADULTO CON COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

            AE Garrido, AE Piacenza, TC Navarro Toffaletti, CB Lopez, FN Falcon

0178    DECÚBITO PRONO PROLONGADO EN PACIENTES COVID-19 EN  VENTILACIÓN MECÁNICA. ESTUDIO RETROSPECTIVO

            MD Celano, JC Melero, EA Di Salvo, VS Acevedo, MP Loustau, I González, CB Dominguez, FJ Bianchini, MR Del Bono, I Brozzi, GD Garay, FJ Gutierrez, G Murias, GA Plotnikow

0182    ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO PARA PROTEGER LA SALUD MENTAL ANTE EL COVID-19 QUE UTILIZA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL PABLO SORIA

            MM Balceda, M Lamas, DS Crespo, GR Cruz, C Caceres, N Palacio, G Rodriguez, P Baez, O Lopez, V Gallardo, P Balceda, V Limon, C Tintilay, D Sajama

0321    EL USO DE SEDOANALGESIA EN PANDEMIA POR SARS-COV-2 Y SU IMPACTO EN UN HOSPITAL MONOVALENTE

            D Raggio, MJ Ochoa, E Cunto, M Quinteros, S Krugliansky

 

 

 

10/11/2022 - 14:00 a 15:30

Discusión de Posters Electrónicos 11

Gastroenterología y Nutrición 2

Columnas del Boulevard

 

0036    LESION ESPLENICA SECUNDARIA A VIDEOCOLONOSCOPIA

            A Gira, R Almanza, P Falvo, D Monardo, P Pratesi, M Ugarte

0048    SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL POR SARCOMA  DEL ESTROMA ENDOMETRIAL

            JJ Madera, M Lanci, J Marchetti, C Hernandez, G Guerrero, N Grubissich, C Rollano, T Negreira, H Cacone, J Aguilar, M Steinhaus, P Boschini

0119    ESOFAGO NEGRO EN PACIENTE CON POLITRAUMA Y SHOCK HIPOVOLEMICO

            EJ Gironacci, A Bianchi, MN Göldy, N Ortiz, E Gonzalez, I Gustavo, L Talamonti, SI Sanchez, E Gonzalo

0149    PANCREATITIS AGUDA SEVERA POR HIPERTRIGLICERIDEMIA: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y SU TRATAMIENTO

            M Agosta, DH Gonzalez, M Curone, J Roque, J Etcheverria Trigo, F Pecoraro, L De Bari, L Buira

0170    PLASMAFERESIS EN PANCREATITIS AGUDA SEVERA HIPERTRIGLICERIDEMICA. HOSPITAL JOSÉ MARÍA CULLEN, SANTA FE: REPORTE DE CASO

            MA Alzugaray, S Izza, M Filippi, N Carrizo, R Avila

0184    FACTORES QUE INFLUYEN EN EL INICIO DE LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS DE UCI DEL HOSPITAL PABLO SORIA DE LA PROVINCIA DE JUJUY

            G Cruz, C Caceres, M Balceda, M Lamas, V Gallardo, C Tintolay, D Sajama, P Balceda, N Palacios, G Rodriguez, D Crespo, P Baez, O Lopez, V Limon

0344    IMPACTO EN LA  IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA OBTENER UN VOLUMEN CALÓRICO ADECUADO EN EL PACIENTE CRÍTICO

            G Rodriguez, N Palacios, M Lamas, P Balceda, V Gallardo, G Cruz, M Balceda, P Baez, O Lopez, V Limon, C Tintilay, D Sajama, D Crespo

 

 

 

10/11/2022 - 14:00 a 15:30

Discusión de Posters Electrónicos 12

Infectología 2

Columnas del Boulevard

 

0214    A PROPÓSITO DE UN CASO ENFERMEDAD DE WEIL CON COMPROMISO RESPIRATORIO: UTI  H.I.G.A PEDRO FIORITO

            AL Ramirez Ayala, J Ripoll

0220    CRIPTOCOCOSIS MENÍNGEA EN PACIENTE CON USO CRONICO DE CORTICOIDES: REPORTE DE CASO

            OF Ferreira Aban, CF Chavez, R Dominguez, J Cardozo, L Soliz, JC Galarza, MB Vazquez, C Pozo, N Grubissich, D Pina

0224    NEUMONÍA EOSINOFÍLICA SECUNDARIA A DAPTOMICINA

            SG Pello, ML Ortiz, A Couso, AB Canedo Bermudez, SS Benavides Mariño, P Balmaceda, MA Ducasa Torres, MF Amieva, V Picolla, GE Ramos, CB Cozzani

0235    REPORTE DE CASO DE PARACOCCIDIOIDOMICOSIS DISEMINADA

            E Cautures, V Torres, JI Ibarzabal, JC Pendino, FO Fiorilli, LR Bettini

0247    SHOCK SÉPTICO POR SÍNDROME DE LOEFFLER. REPORTE DE UN CASO

            G Gomez, ML Campassi, F Repetto, D Banegas, M Cuitiño, B Tiseyra, I Ramirez, L Flores Trusso, C Fauez

0280    ENCEFALITIS HERPETICA CON TRANSFORMACION HEMORRAGICA: UNA COMPLICACION MUY POCO FRECUENTE

            L Tumino, E Valgolio, MC Marchena, B Franco, I Zoilo, LE Baldaseroni, L Gatti, O Rolon, S Eiguren, P Lucero, G Rolandelli, A Veitia, M Quiroga, M Girves

0281    CRIPTOCOCOSIS MENINGEA POR CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE

            Y Lamberto, N Grecco, C Dominguez, R Gregori-sabelli, P Saul, N Chacon, C Susana, F Messina, L Gonzalez, MDLM Nano, P Velezquez Lopez, E Cortez, V Chediack, E Cunto

0283    EXPERIENCIA EN MALARIA GRAVE CON TERAPIAS CONTINUAS EXTRACORPOREAS. REPORTE DE UN CASO

            R Gregori Sabelli, JM Fernandez, CV Dominguez, P Saul, N Chacon, Y Lamberto, G Astudillo, A Bocassi, E Cortez, Y Huarachi, S Caceres, V Fernandez Arbelllo, V Chediack, ER Cunto

0286    ENDOCARDITIS CON HEMOCULTIVOS NEGATVOS, REPORTE DE UN CASO DE ENDOCARDITIS POR BARTONELLA SPP

            E Artigas, MA Flores Montes, C Molina, S Santillan, A Rodriguez, L De Vedia, E Cunto

0290    ENDOCARDITIS INFECCIOSA CON PRESENTACION MENINGEA. ROMPIENDO EL SESGO DIAGNOSTICO. VALOR DE LA RMN. REPORTE DE CASOS

            CA Cimino, CF Pereyra, E Martinez, J Kenny, V Aranda, M Willig

 

 

 

10/11/2022 - 15:30 a 17:00

Discusión de Posters Electrónicos 13

Infectología 3

Columnas del Boulevard

 

0127    ENDOCARDITIS BACTERIANA DE LA VALVULA DE EUSTAQUIO COMO COMPLICACION DE TROMBOSIS VENOSA EN PACIENTE SEPTICO. REPORTE DE CASO

            O Martinez, MC Palacio, JC Medina, M Chamadoira, G Francini, N Aguilar, V Murillo, J Camargo, F Avila, A Gutierrez, C Quintanilla, C Reyes, T Canabal, M Beck

0129    MUCORMICOSIS RINORBITARIA: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO

            F Cometto, L Luque Aguada, N Leonardia, M Garcia Keim, S Dipente, C Salcedo, G Squaglia Acosta, RL Aguilera

0148    INFECCIONES FÚNGICAS EN PACIENTES DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL ESCUELA DE AGUDOS DR.  RAMÓN MADARIAGA DE  POSADAS PROVINCIA DE MISIONES

            I Cruz Muñoz, AE Carrera, SD Riback, R Ostrowski, C Correia Dasilva, N Barreto, M Arguello, M Pohlemann, AJ Alarcón Marinoni, D Acosta, L Santana, R Contreras, M Rodriguez, M Kaechele

0168    HANTAVIRUS: REPORTE DE UN CASO

            MM Palacio, CA Eckhard Morales, E Avila

0177    CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE UNA POBLACIÓN DE PACIENTES CON SOSPECHA DE INFECCIÓN QUE REQUIEREN INGRESO A UTI

            DP Acosta, D Vazquez, N Fermin Paredes, W Rosales, C Bernal, S Eiguren, L Bucetta

0179    PERICARDITIS TUBERCULOSA

            M Baron, P Schoon, L Benito, N Montaño, N Carbajal, P Anave, P Carrasco

0200    MENINGITIS TUBERCULOSA EN PACIENTE CON ETILISMO CRÓNICO

            MN Göldy, A Bianchi, J Gironacci, N Ortiz, E Gonzalez, R Martinez Oveid, G Izaguirre, L Talamonti, S Sanchez, G Elías

0212    SINDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS. A PROPOSITO DE UN CASO

            M Paz, S Araoz, NB Pinello, NG Passo

0213    INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR DURANTE LA PANDEMIA POR COVID 19. SERIE DE CASOS

            N Montaño, P Carrasco, P Schoon, L Benito, N Carbajal, P Anave, M Baron

 

 

 

10/11/2022 - 15:30 a 17:00

Discusión de Posters Electrónicos 14

Obstetricia

Columnas del Boulevard

 

0030    ABDOMEN AGUDO DE ETIOLOGÍA POCO FRECUENTE EN EL PUERPERIO

            M Montenegro, P Okurzaty, MA Balauz, S Galceran

0049    SÍNDROME DE HELLP - SÍNDROME UREMICO HEMOLÍTICO ATÍPICO EN PUERPERIO INMEDIATO. PRESENTACIÓN DE CASO

            L Juarez Gastiazoro, C Nestor Ivan, R Nadia, F Anabella, R Tamara, B Maria Luz, C Leandro, H Marcos Emilio

0070    MANEJO MULTIDISCIPLINARIO EN GRAN QUEMADA EMBARAZADA

            A Regules Armiñana, E Ghisolfi, JM Pina, R Paffumi, A Chena, M Chocobar, L Fernandez

0154    CESÁREA DE URGENCIA POR CRISIS MIASTÉNICA COMPLICADA CON PREECLAMPSIA TARDÍA EN CONTEXTO DE INFECCIÓN POR COVID 19

            E Gonzalez, A Bianchi, N Göldy, N Ortiz, J Gironacci, A Borgherini, G Izaguirre, L Talamonti, S Sanchez, G Elias

0166    USO DE ACIDO TRANEXAMICO EN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND CON SHOCK HEMORRAGICO

            A Gira, F Leveratto, V Pousa, A Riios, P Pratesi

0356    EVALUACIÓN DEL FLUJO UTERINO EN GESTANTE CON SHOCK CARDIOGÉNICO BAJO SOPORTE ECMO

            ML Ojeda, L Perez, L Haddad, M Acebo, F Molina, D Otalora, C Ballesteros, L Aguirre, F Klein

0362    MOTIVOS DE INGRESO OBSTETRICOS EN TERAPIA INTENSIVA

            MM Barraza, GA Levy, RA Karatanasopuloz, AR Serruya, LV Gossen, MF Mendieta, JC Flores, SA Gimenez Pedemonte, M Barrios D´ambra

0367    DIABETES INSIPIDA EN EL EMBARAZO

            E Hualpa Yucra, J Claros Ibañez, D Mariano Da Silva, N Navarro, A Salguero, G Miglioretti, PG Gil, S Kulling, V Peregrina, N Varrenti, AK Marquez, F Campero, A Alarcon, G Moreno

0407    SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA, A PROPÓSITO DE UN CASO

            D Carpio, DI Carpio Celis, M Chavez, J Ortiz

 

 

 

10/11/2022 - 15:30 a 17:00

Discusión de Posters Electrónicos 15

Neumonología-Kinesiología 2

Columnas del Boulevard

 

0020    INJURIA POR INHALACIÓN: SERIE DE CASOS SOBRE MANEJO BRONCOSCÓPICO

            J González Anaya, I Carboni Bisso, V Ruiz, F Rosciani, I Fernández Ceballos, M Las Heras

0164    MONITOREO AVANZADO DURANTE LA DESVINCULACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA, EN TRASPLANTE UNIPULMONAR. REPORTE DE UN CASO

            JM Nuñez Silveira, VR Ruiz, LN Borrajo, EM Steinberg, I Ceballos, J Ems, N Roux

0180    EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA EN LA VALORACIÓN DE ESCALAS EN  PACIENTES CON SEDOANALGESIA SOMETIDOS A VENTILACIÓN MECÁNICA, DE LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA, DEL HOSPITAL PABLO SORIA, JUJUY, DE MARZO A AGOSTO DEL 2022

            VA Gallardo, GV Limon, M Lamas, P Balceda, G Cruz, M Balceda, D Crespo, C Tintilay, D Sajama, C Caceres, G Rodriguez, N Palacios, O Lopez, P Baez

0232    PREVALENCIA DE VENTILACIÓN MECÁNICA PROLONGADA EN PACIENTES CON TEC GRAVE

            MD Bovetti Galván, DM Miqueri, LN Rodriguez, LM Ramirez, VA Medina, AM Caliva, FS Flores

0240    TRAQUEOBRONCOMALACIA SEVERA, SU MANEJO PRE Y POST QUIRÚRGICO EN UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS PEDIÁTRICA: REPORTE DE CASOS

            C Parellada, GV Claro, KE Jakobsen, MJ Arias, J Fain, S Pellegrini, M Truszkowski

0250    INJURIA PULMONAR INDUCIDA POR PARAQUAT

            VS Iglesias, S Iturri, F Villarejo, P Damian, R Romina, P Jose, R Vitello

0252    REPORTE DE CASO DE PACIENTE OBESO MORBIDO DE 250KG, TECNICA DE TRAQUEOSTOMIA HIBRIDA LA UNICA ALTERNATIVA

            M Carreño Mejia, V Reyes, A Flores, G Ponnefz, I Corgoglioni, M Manosperta., M Ortega

0282    DESCRIPCIÓN DE LESIONES DE VÍA AEREA IDENTIFICADAS POR FIBROBRONCOSCOPIA EN PACIENTES QUE REQUIRIERON VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA PROLONGADA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

            J Vilca, T Juhasz, C Loudet, F Iglesias, L Tumino, G Saenz, T Sahar, A Ortiz, F Cornejo, F Alfonsin, ME Zmolnig

0285    TRAUMA LARÍNGEO EXTERNO SCHAEFER-FUHRMAN GRADO V: A PROPÓSITO DE UN CASO

            F Puzzo, S Cagide, J Gómez, L Diaz Ballve

0393    PREVALENCIA DE DISFAGIA EN PACIENTES INTERNADOS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

            J Soria, M Singh, F Am, J Moreno, S Ramos

 

 

 

10/11/2022 - 15:30 a 17:00

Discusión de Posters Electrónicos 16

Neurointensivismo 2

Columnas del Boulevard

 

0130    UTILIDAD DE LA ULTRASONOGRAFÍA CEREBRAL PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL. REPORTE DE CASO

            LJ Ojeda Flores, K Velazquez, L Solis, M Gonzalez, LB Costa, C Pisarello, JE Alfonso, J Bernachea, S Gamarra, V Gimenez, J Martinez, C Mizdraji, L Huespe, S Lazzeri, H Alvarez

0132    FISTULA CAROTIDA-YUGULAR TRAUMÁTICA TARDIA. REPORTE DE CASO

            A Gutierrez, MC Palacio, JC Medina, M Chamadoira, G Francini, N Aguilar, V Murillo, O Martinez, J Camargo, F Avila, C Reyes, C Quintanilla, T Canabal, M Pataro

0157    SÍNDROME DE VASOCONSTRICCIÓN CEREBRAL REVERSIBLE: SERIE DE CASOS

            MV Gonzalez, CG Videla, NM Ciarrocchi, E San Román, JF Sinner

0169    VASOESPASMO POST CIRUGÍA DE RESECCIÓN DE ADENOMA HIPOFISARIO: PRESENTACIÓN DE UN CASO

            S Schverdfinger, C Videla, N Ciarrocchi, J Sinner

0228    EVOLUCIÓN EN PACIENTES CON HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA NO TRAUMÁTICA EN UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL J.M. CULLEN, SANTA FE

            NA Issoglio, NI Carrizo, MM Filippi, MN Kinderknech, V Fugas

0231    PUNCIÓN TRANS-ORBITAL COMO MANIOBRA DE RESCATE

            L Flores Trusso, ML Campassi, F Repetto, D Banegas, G Gomez, B Tiseyra, I Ramírez, N Picard, C Fauez

0248    HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA COMPLICADA CON SINDORME DEL CORAZON ROTO

            P Spina, P Amancay, G Gimenez, L Iglesias, A Peñaloza, S Enzo, G Scuaglia

0304    SINDROME DE ONDINA  ADQUIRIDO.  REPORTE DE UN CASO

            E Porjolovsky, EM Porjolovsky, P Cordero, L Pero, D Lafosse, A Tristaino, N Perez Murua, K Cisneros, B Castro, L Franconieri

0314    EXACERBACION DE SINDROME DE YAO EN UNA PACIENTE NEUROCRITICA. REPORTE DE UN CASO

            RA Ojeda, YM Lamberto, AC Dinuzzo, A Violo, DV Toledo, R Lobo Herrera, JA Sereno, ME Centurion, MA Montenegro, LJ Degregorio, MC Carruega, PJ Marconi, MF Alsina, EP Mikulic

0319    DIABETES ÍNSIPIDA CENTRAL EN HISTIOCITOSIS DE LANGERHANS

            J Quiroz Cedeño, G Monti, M Mansur, G Gaudenzi, M Rolando, K Banzer, O Ferrufino, F Perez, D Parraga, K Gamarra, A Canchila, A Fernandez, A Gonzalez, D Mingoni

 

 

 

11/11/2022 - 14:00 a 15:30

Discusión de Posters Electrónicos 17

Infectología 4

Columnas del Boulevard

 

0039    INCIDENCIA DE GERMENES MULTIDROGORESISTENTES EN NEUMONIA POR VENTILACION MECANICA SEGUIMIENTO A 1 AÑO

            LA Dulcey Sarmiento, JS Theran Leon, R Caltagirone, MJ Aguas Cantillo, F Rangel, RG Parales Strauch, V Cabrera Peña, A Quintero Romero

0061    REPORTE DE CASOS: PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA DEL HOSPITAL SIMPLEMENTE EVITA

            EM Rodas Montero, G Izzo, M Flores, E Solarte, L Gonzales, A Vera, J Angulo, A Rodriguez, H Cabrera, A Robles, C Arellano, E Rodriguez, E Velasquez, D Choque

0064    ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME TRANSMISIBLE HUMANA: REPORTE DE UN CASO

            J Voss, A Aliaga, R Segovia, J Moreno, F Freile, L Rocha, N Muicela, N Tanel, D Ullunque, A Ayarde, J Guillermina, A Luquetti, A Orozco, N Melina

0077    REPORTE DE CASO: BOTULISMO ALIMENTARIO CON PERFORACIÓN INTESTINAL EN UNA ADOLESCENTE

            SI Ramos Elizagaray, ML Piovano

0080    BACTERIEMIA POR RHODOCOCCUS EN PACIENTE INMUNODEPRIMIDO

            FR Dipaolo, M Latimori, F Garavelli, M Ramirez Colombres, C Maenza, M Re, S Gattino, N Rocchetti, C Settecase, D Bagilet

0087    MENINGITIS POR FEOHIFOMICOSIS EN PACIENTE CON TRASPLANTE DE ORGANO SOLIDO

            A Gira, F Monsalve, D Czerwonko, P Falvo, D Monardo, P Pratesi

0089    PERICARDITIS TUBERCULOSA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. ¿UNA PATOLOGÍA INFRECUENTE O SUBDIAGNOSTICADA?

            S Gasparotti, LM Rodriguez, FP Bertoletti

0109    SEPSIS A SERRATIA MARCESCENS EN CIRUGIA PROGRAMADA (PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO)

            ME Olobardi, N Moscillo, L Iwanczyna, A Fernandez, AM Mazzola

0116    NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD POR STENOTROPHOMONA MALTOPHILA. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO

            F Cometto, M Jaime, O De Nardis, HA Trillard, M Binci Vayer, S Dipente, E Guzman, G Martinez, M Ciarlantini

 

 

 

11/11/2022 - 14:00 a 15:30

Discusión de Posters Electrónicos 18

Covid 3

Columnas del Boulevard

 

0118    COVID-19 Y ENCEFALITIS HERPÉTICA

            M Ramirez Colombres, CE Maenza, NS Rocchetti, SP Gattino, S Diodati, C Luchitta, M Re, CJ Settecase, DH Bagilet

0120    ENFERMEDAD POR ANTICUERPOS ANTIMEMBRANA BASAL GLOMERULAR EN PACIENTE CON COVID-19

            M Ramirez Colombres, CE Maenza, M Latimori, F Garavelli, F Dipaolo, M Re, SP Gattino, NS Rocchetti, CJ Settecase, DH Bagilet

0161    REPORTE DE CASO: ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA (EMAD) MONOFÁSICA DE  EVOLUCIÓN RÁPIDA Y FATAL RELACIONADA A COVID-19

            JA Murtula Ferreyra, S Bernthal, J Bartoli, M Heredia, F Alvarez, M Guereschi, A Muhlberger, G Martini, L Castillo, P Diaz, S Julia, D Morales, F Dominchin, A Barcelo

0218    SINDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO EN EL ADULTO ASOCIADO A COVID19

            P Boschero, M Acquafredda, G Tombolini, S Gonzalez

0241    ESTRIDOR TARDIO POST EXTUBACION ASOCIADO A PSEUDOMENBRANA TRAQUEAL FIBRINOSA: REPORTE DE UN CASO

            G Rolandelli, I Petel, F Larocca, E Barone, D Vera

0246    COVID MULTISISTEMICO DEL ADULTO

            M Gardeazabal Rospilloso, MR Gardeazabal Rospilloso, J Vilca, I Parodi, M Cordoba, A Cucci, F Morales, AL Piñas, L Tumino, C Loudet, A Toro

0320    REPORTE DE CASO: MENINGOENCEFALITIS ASOCIADA A COVID 19

            G Fernández, S Barrionuevo, V Cuéllar, H García, ME Giménez, R López, MM Tártara, S Urbano, S Viera, R Vargas Martínez, L Migliacci

0333    MANEJO DE ESTENOSIS TRAQUEAL EN PACIENTES COVID-19

            M Singh, F Am, J Moreno

0359    ¿SE PODRIA TOLERAR PRESIONES MESETA MAYORES A 30 CMHO2 EN PACIENTES CON OBESIDAD MORBIDA CON SDRA COVID-19?

            PG Insaurralde, J Leiria, I Garcia, M Abbate, V Thomas, N Etchechoury, F Gonzales

 

 

 

11/11/2022 - 14:00 a 15:30

Discusión de Posters Electrónicos 19

Pediatría 2

Columnas del Boulevard

 

0008    ROL DEL KINESIÓLOGO EN EL PROCESO DE DESVINCULACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN LAS TERAPIAS INTENSIVAS PEDIÁTRICAS DE ARGENTINA

            J Palmeiro, Y Nociti, V Laulhé, P Taffarel

0021    PRESENTACION INFRECUENTE DE ENFERMEDAD AUTOINMUNE POST INFECCIOSA SECUNDARIA A MYCOPLASMA PNEUMONIAE. REPORTE DE UN CASO PEDIÁTRICO

            C Hajdinjak, A Fernandez, A Avila, S Palletti

0097    REPORTE DE CASO. MUCORMICOSIS GASTROINTESTINAL PEDIÁTRICO

            NM Valenzuela, MG Lafuente, MA Acuña

0117    REPORTE DE CASO. MIELITIS TRANSVERSA VS TRAUMA MEDULAR

            NM Valenzuela, MG Lafuente, MA Acuña

0134    TUBERCULOSIS NEONATAL CONGÉNITA DISEMINADA. A PROPÓSITO DE UN CASO

            J Jonas, MM Reinares, J Manniello, MA Forchino, A Romagnoli, M Castilla, M Allassia

0136    REPORTE DE UN CASO CLÍNICO:  RABDOMIOLISIS SEVERA DE ORIGEN MULTICAUSAL EN PACIENTE PEDIÁTRICO CON COVID 19

            E Walter, PI Rossi

0138    REPORTE DE UN CASO DE UN PACIENTE PEDIÁTRICO CON DISECCIÓN DE AORTA SEVERA POR HTA SECUNDARIA PSEUDOHIPOALDOSTERONISMO AUTOSÓMICO RECESIVO.

            E Walter, PI Rossi

0174    TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR EN LA TERAPIA INTENSIVA INFANTIL. REPORTE DE CASO

            M Pazmino, M Gonzalez, P Castellani, C Lutkevicius, A Bordogna, M Rabino

0185    TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN  PACIENTES PEDIÁTRICOS CRÍTICOS EN UNA UTIP PEDIÁTRICA POLIVALENTE EN SANTA FE

            M Helmfelt, M Picullo, J Maniello

 

 

 

11/11/2022 - 14:00 a 15:30

Discusión de Posters Electrónicos 20

Trauma-Toxicología-Reumatología 1

Columnas del Boulevard

 

0227    SÍNDROME HEPTO PULMONAR

            F Morales, M Córdova, A Cucci, M Gardeazabal, I Parodi, C Logiodice, J Villca, F Fernández Garcia, L Milanesio, F Iglesias, A Carrera, G Saenz, A Toro, L Tumino, CI Loudet

0237    SINDROME CATATONICO: UN DESAFIO PARA LAS UNIDADES CRITICAS. A PROPOSITO DE UN CASO

            I Petel, M Steinberg, M Cozzi, MA Barrientos, D Vera

0315    ALOGENOSIS IATROGÉNICA: MUERTE ENCEFÁLICA SECUNDARIA A EMBOLIA DE BIOPOLÍMERO INYECTABLE CLANDESTINO

            M Montenegro, MC Vignetta, P Pahnke, E Dantur, G Solla, AO Ohanian, M Crespo, A Fabre, A Storniolo Squintone, D Dib, A Lopez, I Herrero, I Ocampo, V Vignolo

0345    SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO REPORTE DE CASO CLÍNICO

            L Ruarte, L Morales, M Garcia, P Taborda, J Ortega, A Quinteros, S Rojas, C Ferreyra, D Carranza, N Bonetto, S Carrizo, J Celia, M Ruiz, M Buemo

0363    HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS - VARIANTE MULTISISTÉMICA - CON COMPROMISO PULMONAR: DIAGNÓSTICO EN TERAPIA INTENSIVA Y DECISIÓN PUENTE A TRASPLANTE BIPULMONAR. REPORTE DE UN CASO

            DA Otálora Lozano, LC Pérez, MA Acebo Acha, LY Haddad, FA Molina Jiménez, L Ojeda, RA Noreña, S Finoli, L Aguirre, F Klein

0368    REPORTE DE UN CASO DE HEPATITIS AGUDA SECUNDARIA A INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS ILÍCITAS INGRESADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL DR. R MADARIAGA EN EL 2022

            AJ Alarcon Marinoni, C Farqhuarson, S Ribak, AE , M Pohlemann, M Argüello, D Acosta, M Kaechele, N Barreto, R Otrowski, V Romina

0370    SOPORTE EXTRACORPOREO EN TANDEM. REPORTE DE CASO

            E Manrique, J Bernasconi, Y Lombi, R Avila

0372    INTOXICACIÓN CRÓNICA DE PLOMO POR HERIDA DE ARMA DE FUEGO

            BF Acosta Torres, JP Klein, F Condori

0374    RETIRO DE SOPORTE VITAL. EXTUBACIÒN TERMINAL EN PACIENTE CRÌTICO

            M Bezzati, A Martinez

0394    DISFUNCIÓN ORGÁNICA SECUNDARIA A CONSUMO DE MDMA

            I Peña Cecconi, Y Saad, R Arevillca Yugar, J Navia, LM Castiblanco, K Botana

 

 

 

11/11/2022 - 15:30 a 17:00

Discusión de Posters Electrónicos 21

Shock y Sepsis

Columnas del Boulevard

 

0065    SHOCK ANAFILACTICO CONFIRMADO POR MEDICION DE TRIPTASA SERICA SERIADA

            A Gira, M Cardonati, F Leveratto, J Alvarez, P Pratesi

0140    VALOR DEL CLEARANCE DE ACIDO LACTICO EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON SEPSIS Y SHOCK SEPTICO EN TERAPIA INTENSIVA

            AB Rojas, S Chaile, M Dextre Primo, F Castro, D Reynoso, M Andreotti, JC Vergottini

0145    ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN PLASMÁTICO Y MORTALIDAD POR SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS

            MC Pohlemann Tarnovski, S Ribak, E Carrera, A Villalba, C Farquharson, N Barreto, A Matías, R Villalba, M Kaechele, A Alarcón, D Acosta, C Correia

0186    LOXOSCELISMO SISTEMICO: REPORTE DE UN CASO CLINICO

            N Carbajal, P Carrasco, P Schoon, L Benito, N Montaño, M Baron, P Anave, D Suster

0189    SHOCK HEMORRÁGICO EN CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DEL RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR, A PROPÓSITO DE UN CASO

            S Bernthal, J Bartoli, M Guereschi, F álvarez, M Heredia, A Muhlberger, J Múrtula Ferreyra, G Martini

0226    SINDROME DE WUNDERLICH, UNA CAUSA POCO COMÚN DE SHOCK: REPORTE DE UN CASO

            L Soliz, J Cardozo, R Dominguez, MB Vazquez, C Chavez, F Ferreira, JC Galarza, C Pozo, N Grubissich, D Pina

0296    MIOCARDIOPATÍA SÉPTICA EN PACIENTE CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO SECUNDARIO A NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA POR SAMR

            J Quiroz Cedeño, G Monti, G Gaudenzi, P Verta, M Rolando, K Banzer, O Ferrufino, M Mansur, F Perez, D Parraga, K Gamarra, A Canchila, A Fernandez, A Gonzalez, D Mingoni

0336    COMPLICACION POCO FRECUENTE Y POTENCIALMENTE GRAVE EN PROCESOS INFLAMATORIOS INTRAABDOMINALES: PILEFLEBITIS. REPORTE DE CASO

            LC Avila, M Martinez, G Abrile, E Rodriguez

0342    APLICACIÓN DE POCUS EN LA REANIMACIÓN DEL PACIENTE CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA EN LA TERAPIA INTENSIVA. REPORTE DE CASO

            J Bernachea, V Giménez, L Gamarra, J Martinez, L Ojeda, C Mizdraji, S Lazzeri, E Alfonso, H álvarez, L Costa, C Pisarello, L Huespe, K Velazco, L Solis, M Gonzalez

0378    TIEMPO DE RELLENO CAPILAR: EVALUACIÓN DE CONCORDANCIA EN LAS MEDICIONES ENTRE RESIDENTES DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS DEL ADULTO EN UN HOSPITAL ESCUELA

            R Ronchi, O Ortiz, MS Ríos, D Murillo, L Vargas Ruiz, K Tapia Alvarez, S Fernández, L Tumino, MG Sáenz, C Loudet

0408    FALLA MULTIORGANICA DE ETIOLOGIA POCO FRECUENTE

            MA Misa, DC Rodriguez, CL Landoni, A Brañez Toro Yasmani, A Luzzi, C Plaza, S Markevich, S Roldan Montaño, J Vazquez, A Brizuela, JP Soliz

 

 

 

11/11/2022 - 15:30 a 17:00

Discusión de Posters Electrónicos 22

Trasplante

Columnas del Boulevard

 

0032    OXIGENACIÓN POR MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CASO REPORTE DE LA UTILIDAD EN POSTOPERATORIO DEL TRASPLANTE DE PULMÓN

            L Bujan Molins, LS Maidana, JF Paucar Paucar, SD Villarroel Medonza, SE Giannasi

0079    ESTENOSIS BILIAR EN EL POSTOPERATORIO DE TRASPLANTE HEPÁTICO

            SS Benavides Mariño, MF Amieva, G Ramos, C Tonelli, M Ducasa, CB Cozzani, V Picolla, A Couso, AB Canedo Bermudez, ML Ortiz, SG Pello

0085    DECÚBITO PRONO: UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN PULMONAR EN POTENCIAL DONANTE DE PULMÓN. REPORTE DE CASO

            DA Rodriguez, P Centeno, M Petre, R Canelon, L Boffino, L Sanabria, E Montiel, M Anchorena

0099    UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA POR IMPEDANCIA ELÉCTRICA EN LA VALORACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA VENTILACIÓN EN EL TRASPLANTE UNIPULMONAR

            I Fernández Ceballos, E Steniberg, JM Nuñez Silveira, J Ems, M Madormo, I Carboni Bisso, MJ Las Heras, JF Sinner

0195    REPORTE DE CASO: SINDROME  DE OBSTRUCCIÓN SINUSOIDAL RETO DIAGNÓSTICO EN ADOLESCENTE  CON FALLA MULTIORGANICA

            N Fermin

0260    ACTIVIDAD EN PROCURACIÓN DE PULMONES PARA TRASPLANTE EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES: ANÁLISIS DE LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

            C Pisarello, JE Alfonso, H Alvarez, EA Fernandez Da Veiga, MR Sanabria, R Garcia, V Lezcano, L Fernandez, M Dickau, LB Costa, S Doval, A Ramirez, A Ruiz Diaz

0339    TRASPLANTE HEPATICO (TXH) EN HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO (AFLP). REPORTE DE CASO.

            F Molina, L Perez, L Ojeda, L Haddad, M Acebo, D Otalora, G Tuhay, C Ballesteros, G Pantoja, F Klein

0353    DISFUNCIÓN PRIMARIA DE INJERTO HEPÁTICO: REPORTE DE UN CASO

            DG Sanchez

0358    TRASPLANTE HEPÁTICO COMO TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD VENO OCLUSIVA HEPATICA GRAVE. REPORTE DE CASO Y REVISION DE LA LITERATURA

            M Acebo Acha

0360    TRASPLANTE HEPÁTICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA (IHA) EN PACIENTE CON HEPATITIS SIFILÍTICA. REPORTE DE UN CASO

            LY Haddad, L Perez, F Molina, M Acebo, L Ojeda, D Otálora, C Ballesteros, G Pantoja, L Aguirre, F Klein

0379    COMPLICACIONES ASOCIADAS AL TRASPLANTE HAPLOIDÉNTICO DE MÉDULA ÓSEA. ESTUDIO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD DURANTE LA INTERNACIÓN EN UNIDAD DE TRASPLANTE

            A Bárbara, P Reyes, MH Fernández Darritchon, P Longo, AJ Siaba Serrate, S Torres, T Iolster

 

 

 

11/11/2022 - 15:30 a 17:00

Discusión de Posters Electrónicos 23

Neurointensivismo 3

Columnas del Boulevard

 

0331    ASOCIACIÓN ENTRE HIPOCALCEMIA Y PROGRESIÓN DE LESIONES HEMORRÁGICAS EN PACIENTES CON TRAUMATISMO DE CRÁNEO

            L Corbalan, C Vignetta

0338    TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL UN RETO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO. REPORTE DE CASO

            CSA Cieri, C Lopez, M Vera, D Aldunate, G Chiarolla, S Santarelli, G Fernandez, H Vitale, A Ontiveros, A Sabrina

0340    SINDROME DE HIPERVISCOSIDAD EN PACIENTE CON  MACROGLOBULINEMIA DE WALDESTROM

            A Gira, F Monsalve, R Almanza, A Perez De Andes, C Steer, P Pratesi, G Mast

0351    INDICACIÓN DE BIOPSIA ESTEREOTÁXICA EN DIAGNÓSTICO DE HEMORRAGIA INTRACEREBRAL ESPONTÁNEA

            M Villalobos, E Quispe, Á Vélez, R Méndez, A Guarachi, M Altamirano, S Pérez, M Mendoza, J Campos, J Condori, A Pedrazas, J Quispe, P Villalobos

0381    HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA EN PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS. REPORTE DE CASO

            R Arevillca, P Gomez

0389    REPORTE DE CASO. SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ VARIANTE NEUROPATÍA MOTORA AXONAL AGUDA, PRESENTACIÓN ATÍPICA

            AS Piga, TE Lujan, CS Senger

0391    ACV ISQUÉMICO EN PACIENTE JOVEN, LA IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO COMBINADO PRECOZ. REPORTE DE CASO

            R Retambay, RR Reinoso, NS Llanes

0392    TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL CON TRANSFORMACION HEMORRAGICA EN ENFERMEDAD DE WILSON

            L Castiblanco

0395    ENCEFALOPATIA DE WERNICKE EN PACIENTE CON PANCREATITIS AGUDA CON NUTRICION PARENTERAL PROLONGADA

            R Arevillca

0401    PRESENTACIÓN ATÍPICA DE UN CASO DE GUILLAIN BARRE POSVACUNACIÓN

            M Teherán, G Rodrigues, D Santos, S Toledo, J García

 

 

 

11/11/2022 - 15:30 a 17:00

Discusión de Posters Electrónicos 24

Trauma-Toxicología-Reumatología 2

Columnas del Boulevard

 

0046    CATETERISMO VENOSO CENTRAL GUIADO POR ULTRASONOGRAFÍA: ESTUDIO OBSERVACIONAL EN SALA DE  CUIDADOS CRÍTICOS

            VP Lobo, M Isa, JE Perez Romero, RA Dilaccio

0094    A PROPOSITO DE UN CASO INFRECUENTE DE SINDROME SEROTONINERGICO

            S Quintana, D Barrientos, J Cardozo, F Arancibia, A Rodriguez, N Montaño, D Romero, R Altamirano, G Rodriguez, W Videtta, A Tamayo, T Huanca, A Barra Montes De Oca

0103    SINDROME ANTIFOSFOLIPIDICO CATASTROFICO. A PROPOSITO DE UN CASO

            M Cordoba, A Cucci, F Morales, M Gardeazabal, I Parodi, C Logiodice, J Vilca Becerra, F Fernandez, ML Gutiérrez, A Paglia, L Tumino, F Iglesias, C Loudet, A Testi

0105    MOTIVO DE INGRESO Y PROBABILIDAD DE MUERTE EN PACIENTES INGRESADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL DR. RAMON MADARIAGA

            MM Kaechele, M Arguello, R Villalba, M Pohlemann, D Acosta, A Alarcon, R Ostrowski, A Carrera, S Ribak, C Farquharson, N Barreto

0135    PRESENTACION ATIPICA DE HIPERTIROIDISMO EN PACIENTE CRITICO: PRESENTACION DE UN CASO

            L Doldan, M Galindo, C Vargas, C Dominguez, R Gregori, Y Lamberto, P Saul, N Chacon, V Chediack, E Cunto

0144    INTOXICACIÓN CON ÁCIDO VALPROICO: REPORTE DE CASOS

            L Morales, P Pahnke, A Vilkelis

0188    FALLA MULTIORGÁNICA DEBIDA A MORDEDURAS MÚLTIPLES DE ARACNIDOS

            S Ruiz Laos, J Morales Corvacho

0217    ENFERMEDAD DE POMPE, ENFERMEDAD RARA DEL ALMACENAMIENTO DE GLUCOGENO

            P Zuleta  Chambi, A Bonilla, E Polo, J Rivadeneira

0249    PACIENTE JOVEN CON MICROAGIOPATIA TROMBÓTICA INDUCIDA POR SEPSIS

            F Garavelli, M Re, N Rocchetti, F Di Paolo, M Latimori, M Ramirez Colombres, C Maenza, S Gattino, C Settecase, D Bagilet

 

 

PREMIOS

09/11/2022 - 08:00 a 09:00

Orales Premios 01

Premio 1

Las Américas

 

0034    LA GRAVEDAD DEL SDRA INTERFIERE CON EL VALOR CLÍNICO DE LA POTENCIA MECÁNICA

            N Pistillo, P Castelluccio, I Suzuki

0163    IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE OXIGENOTERAPIA A ALTO FLUJO SOBRE LA FRACCIÓN DE ACORTAMIENTO DIAFRAGMÁTICO EN VOLUNTARIOS SANOS. ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

            G Plotnikow, FJ Bianchini, RS Moracci, FJ Gutierrez, JA Santana Mackinlay, F Melgarejo, MP Loustau, V Acevedo, E Di Salvo, J Mariani

0171    COMPORTAMIENTO DE LA PRESIÓN DEL BALÓN DE NEUMOTAPONAMIENTO DEL TUBO ENDOTRAQUEAL DURANTE UNA MANIOBRA DE CONTROL HABITUAL CON DISTINTOS MANOVACUÓMETROS. ESTUDIO DE LABORATORIO

            I González, CB Dominguez, EA Di Salvo, MP Loustau, VS Acevedo, JC Melero, MD Celano, FJ Bianchini, FJ Gutierrez, J Mariani, G Murias, GA Plotnikow

0259    RENDIMIENTO DEL MODO INVASIVO EN DIFERENTES SISTEMAS DE HUMIDIFICACIÓN ACTIVA CON OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO

            GA Plotnikow, DS Villalba, E Perez Calvo, C Quiroga, E Navarro, E Gogniat

0276    ¿PUEDE EL DECÚBITO PRONO DISMINUIR EL MECHANICAL POWER APLICADO AL SISTEMA RESPIRATORIO? UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

            M Accoce, J Pérez, J Dorado, D Gilgado, G Cardoso, M Bertozzi, A Vitale, C Papazian, M Calvo Delfino, C Snaider, R Bragagnolo

 

 

 

09/11/2022 - 13:00 a 14:00

Orales Premios 02

Premio 2

Las Américas

 

0026    DECÚBITO PRONO PROTOCOLIZADO FRENTE A ESTRATEGIA DE PRONO ESTÁNDAR EN PACIENTES VENTILADOS CON COVID-19: ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL

            I Carboni Bisso, D ávila Poletti, A Massó, E Prado, JM Nuñez Silveira, E Sosa, P Buchanan, R Aimé, V Richter, M Buscaglia, MR Risk, J Sinner, M Las Heras, I Huespe

0230    COMPARACIÓN DE TRES ESCORES PARA DETERMINAR EL RIESGO NUTRICIONAL EN PACIENTES CRÍTICOS VENTILADOS CON COVID-19

            D Moretti, CA Luchitta, DH Bagilet, NS Rocchetti, SP Gattino, MD Ré, S Diodati, CJ Settecase

0272    EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ PREDICTIVA DE LA DEFINICIÓN DE BERLÍN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA POR COVID-19 Y REQUERIMIENTO DE CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO. ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE COHORTE PROSPECTIVO

            M Busico, NA Fuentes, A Gallardo, A Vitali, J Quintana, M Olmos, M Esperatti

0297    EVALUACIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL DE PACIENTES VENTILADOS EN DECÚBITO PRONO POR INFECCIÓN DE SARS COV- 2 EN CUIDADOS CRÍTICOS DE UN  HOSPITAL DEL PARAGUAY

            I Gavilan, J Figueredo, C Figueredo, L Fontclara, AM Ferreira, N Crosta, LM Pederzani, H Bianco, F Ferreira, B Figueredo

0311    EFECTO DE LA POSICIÓN PRONA VIGIL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA RELACIONADA CON COVID-19 TRATADOS CON CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO: EVALUACIÓN DE DESENLACES CLÍNICOS EN DIFERENTES OLAS

            M Esperatti, NA Fuentes, M Busico, M Olmos, A Gallardo, A Vitali, H Kakisu, J Quintana, A Lagazio, S Saavedra, A Miranda, ME Gonzalez, M Mogadouro, ACG High Flow And Prone Positioning

0355    INCIDENCIA, PREDICTORES E IMPACTO CLÍNICO DEL FALLO EN LA TRANSICIÓN A VENTILACIÓN ESPONTÁNEA EN  PRESIÓN SOPORTE EN SUJETOS CON COVID-19. ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVO

            J Pérez, JH Dorado, E Navarro, DI Gilgado, GP Cardoso, I Telias, PO Rodriguez, M Accoce, L Brochard

 

 

 

10/11/2022 - 08:00 a 09:00

Orales Premios 03

Premio 3

Atlántico B

 

0012    COVID-19: ACTITUDES ANTE LA MUERTE Y CREENCIAS SOBRE EL PACIENTE TERMINAL EN ENFERMEROS DE TERAPIA INTENSIVA Y CLÍNICA MÉDICA

            KM Manzur, ADLM Manzur

0031    EVALUACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN Y CALIBRACIÓN DE SCORES PREDICTIVOS DE MORTALIDAD PARA PACIENTES CON COVID-19 EN ECMO

            I Lockhart, I Huespe, C Lockhart, F Pálizas Jr, M Colombo, MDP Romero, E Prado, C Casabella García, M Las Heras, I Carboni Bisso

0047    EVALUACIÓN HEMODINÁMICA POR ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA A PACIENTES EN DECÚBITO PRONO CON DISTRESS RESPIRATORIO SEVERO DEBIDO A INFECCIÓN POR SARS COV 2

            M Castillo Ortega, FA Sosa, J Weight, A Matarrese, JJ Ruiz, G Paz, J Osatnik, M Kleinert, G Cesar, D Ivulich, P Merlo

0071    EPIDEMIOLOGÍA DE PACIENTES ADULTOS TRAQUEOSTOMIZADOS POST FASE AGUDA DE COVID-19 INGRESADOS EN CENTROS DE DESVINCULACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA Y REHABILITACIÓN EN ARGENTINA: UN ESTUDIO MULTICÉNTRICO PROSPECTIVO

            D Villalba, E Navarro, A Matesa, A Brusco, V Morales, GG Morel Vulliez, E Rositi, L Prieto, M Bosso, S De Paoli, A Cotero, J Nadur, M Santini, M Alonso, F Larroca, C Duarte, V Garcia, R Campodónico, G Musso, M Leingruber, A Morales, A Segura, ME Vallory, S Pieruzzi, P Pascal, EL De Vito

0073    PREVALENCIA DE LESIONES LARINGOTRAQUEALES EN PACIENTES ADULTOS TRAQUEOSTOMIZADOS POST-COVID-19 EN UN CENTRO DE DESVINCULACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA. COMPARACIÓN CON CONTROL HISTÓRICO SIN COVID-19

            A Vicente, D Villalba, L Diaz Ballvé, P Pedace, E Perez Calvo, P Tocalini, JM Carballo, K Torres, G Petraroia, J Collins, A Matesa, G Gil Rossetti, N Golfarini, P Pini, L áreas, A Del Valle, M Scrigna, E Distefano, F Planells

0225    PARÁMETROS RESPIRATORIOS E IMPACTO DE LA FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO SOBRE LA MECÁNICA PULMONAR Y EVOLUCIÓN MATERNO-FETAL-NEONATAL EN PACIENTES OBSTÉTRICAS CON COVID-19: ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO

            D Vasquez, R Giannoni, A Salvatierra, K Cisneros, D Lafosse, F Escobar, M Montenegro, P Juárez, L Visani, V Mandich, E Barrozo, M Kirschbaum, A Das Neves, MF Valenti, MC Canseco, I Romero, P Macharé, A Marquez, E Rodriguez, C Palacio, L Rapela, J Amillategui Scenna, R Nuñez, S Torres, G Plotnikow, MA Gonzalez, L Franconieri, D Nasner, P Okurzaty, AD Intile

 

 

 

10/11/2022 - 13:00 a 14:00

Orales Premios 04

Premio 4

Atlántico B

 

0018    ÁCIDO TRANEXÁMICO EN TRAUMATISMO DE CRÁNEO LEVE Y MODERADO CON LESIÓN TOMOGRÁFICA

            ME Blessio, PB Pahnke, I Puig

0019    TRAUMATISMO DE PELVIS GRAVE: ANGIOEMBOLIZACIÓN Y APLICACIÓN DE PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA HOSPITALARIO

            AD Bujedo, MC Vignetta, PB Pahnke

0052    EVALUACIÓN DE LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA EN PACIENTES SÉPTICOS

            L Bertorello Andrade, A Sosa, A Matarrese, F Daldoss, G Yossa

0187    ESFUERZO TERAPÉUTICO DE ENFERMERÍA MEDIDO POR TISS 28 EN EL SERVICIO DE CUIDADOS CORONARIOS DEL ADULTO

            R Talma, T Robetto

0202    MIOCARDIOPATÍA SÉPTICA: UTILIDAD DIAGNÓSTICA DEL STRAIN LONGITUDINAL GLOBAL

            F Daldoss, A Sosa, A Matarrese, BA Lucía, Y Giuliano

0405    PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE USO DE ANTIMICROBIANOS: APROPIABILIDAD EN TERAPIA INTENSIVA DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD

            F Scarselletta, L González, C Rios, S Lucini, C Sfara, N Díaz, L Zubeldía Brenner, G Vinicoff, J Farina, S Esposto, F Gil

 

 

 

11/11/2022 - 08:00 a 09:00

Orales Premios 05

Premio 5

Las Américas

 

0001    ADULTOS MAYORES Y CUIDADOS INTENSIVOS EN ARGENTINA: CARACTERÍSTICAS, INTENSIDAD DE TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN

            R Fernandez, F Alvarez

0029    INTERLEUCINA 6, PROTEINA C REACTIVA Y PROCALCITONINA SÉRICAS COMO BIOMARCADORES PREDICTIVOS DE MORTALIDAD EN PACIENTES CRITICOS CON COVID-19

            CE Maenza, NS Rocchetti, M Ramírez Colombres, M Latimori, FR Dipaolo, F Garavelli, SP Gattino, MD Ré, CJ Settecase, DH Bagilet

0058    EFECTOS DEL RECALENTAMIENTO SOBRE LA MICROCIRCULACIÓN EN LA HIPOTERMIA DEL SHOCK HEMORRÁGICO EXPERIMENTAL

            JF Caminos Eguillor, G Ferrara, MG Buscetti, VS Kanoore Edul, HS Canales, B Lattanzio, L Gatti, FJ Gutierrez, A Dubin

0113    MANEJO Y RESULTADOS DE MUJERES EMBARAZADAS Y PUÉRPERAS CON CORONAVIRUS DENTRO DE LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA OBSTÉTRICA (UTIO) ENERO-DICIEMBRE 2021, DE LA CIUDAD DE POSADAS MISIONES

            A Senger, R Benitez, S Amelia, S Altemburger

0266    ESTUDIO MULTICÉNTRICO SOBRE INJURIA RENAL AGUDA EN LA UTI EN ARGENTINA: EPIDEMIOLOGÍA, RESULTADOS Y PRONÓSTICO. GRUPO EPIRA (GRUPO EPIDEMIOLÓGICO DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA)

            PN Rubatto Birri, R Giannoni, M Furche, M Nahra, MG Arce Gallardo, G Segui, G Tuhay, P Birri, M Romano, M Humacata, V Petrochelli, L Huespe, D Banegas, A Gomez, G Zakalik, F Lipovesky, P Montefiore, C Galleti, J Pendino, M Vera, S Mare, L Bergallo, G Fernandez, ML Campassi, F Rios

0369    CARACTERÍSTICAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO GRAVES

            AM Antón, R Giannoni, MG Arce, IS Gonzalez Pompilio, V Jozami, FF Giannoni, RO Marañon

 

 

 

11/11/2022 - 13:00 a 14:00

Orales Premios 06

Premio 6

Las Américas

 

0076    BOTULISMO DEL LACTANTE: ESTUDIO DESCRIPTIVO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

            C Avila, G Kaltenbach, MM Cardenas

0104    COMPLEJIDAD DE PRESIÓN INTRACRANEANA COMO SUBROGANTE DE COMPLACENCIA CEREBRAL

            N Ciarrocchi, C Videla, S Hem, MDC Garcia, F Goldenberg, A Mansour, C Lazaridis, F Pose, F Redelico

0111    ELECTROENCEFALOGRAMA CUANTITATIVO DURANTE EVENTOS DE HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA EN MODELO PORCINO

            N Ciarrocchi, C Videla, F Pose, S Hem, MDC Garcia, F Goldenberg, A Mansour, N Issa, C Lazaridis, F Redelico

0245    CRANIECTOMÍA DESCOMPRESIVA PRIMARIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO GRAVE

            F Garavelli, M Re, N Rocchetti, F Di Paolo, M Latimori, M Ramirez Colombres, C Maenza, S Gattino, C Settecase, D Bagilet, J Meoli

 

 

RESÚMENES

0001   Adultos mayores y Cuidados Intensivos en Argentina: Características, intensidad de tratamiento y evolución

R Fernandez(1), F Alvarez(1)

(1) Español De Mendoza.

 

Introducción: En Argentina, según censo 2010, la población ≥ 65 años constituía el 10,2%, ubicando a nuestro país entre los más envejecidos de la región.Es probable que los sistemas de salud, no se ajusten a las demandas impuestas por la atención creciente de adultos mayores; no existiendo según nuestro conocimientos, datos publicados que describan esta población, características y evolución en relación a los Cuidados Intensivos.

Objetivo: Determinar prevalencia de pacientes añosos y muy añosos admitidos en UCI y describir sus características y evolución.

Materiales y método: Estudio observacional, retrospectivo con análisis secundario de base de datos SATI-Q entre 2011 y 2019. Se definió según O.M.S. pacientes añosos entre 75 y 90 años y muy añosos a los >90 años. Se extrajeron variables demográficas, clínicas, uso de dispositivos, complicaciones y evolución.

Las variables cuantitativas se expresan como mediana y RIC y se analizaron con U de Mann Whitney; las cualitativas se expresan en frecuencias, porcentajes y OR. Fueron analizadas mediante test de chi2 o chi2 para tendencias

En análisis post hoc se construyó un modelo de regresión logística tomando como variable dependiente “Resultado (Fallecido)”.

Se consideró significación estadística P ≥0,05.

Resultados: Entre 2011 y 2019 se registraron, 28.625 casos (19,8%) de ≥ 75 años y 2.037 (1,4%) > de 90. El porcentaje de pacientes añosos se eleva de 15,7% en 2011 a 21,9% en 2019 y el de muy añosos, de 1,3% en 2011 a 2,2% en 2019; p = 0,0001. Las características generales se resumen en tabla1.

Las tasas de uso de dispositivos fueron de 43% para CVC 73,4% para SV y 41,9% ARM.

La tabla 2 muestra las características de los pacientes sobrevivientes y fallecidos.

El análisis multivariado, mostró como factores independientes de mortalidad edad, APACHE II, TISS 28 durante la internación, uso de ARM, patología médica o trauma y dependencia de atención pública.

Conclusiones: El porcentaje de pacientes añosos y muy añosos asistidos en UCI aumentó en los últimos años de manera sostenida, registrándose un uso importante de medidas de soporte vital, complicaciones derivadas de las mismas y estadías prolongadas; esto podría generar a futuro un fuerte impacto sobre el sistema de salud.

  

 

 

 

 

0002   TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL: VARON JOVEN

E Simes(1)

(1) Instituto Medico Quirurgico Mercado Luna.

 

Introducción: La trombosis venosa cerebral (TVC), es una enfermedad cerebro vascular, muy poco frecuente, que se incluye dentro del grupo de trombosis en sitios infrecuentes, afecta fundamentalmente a niños y mujeres en edad fértil.

Caso clínico: Varon de 40 años de edad que presenta de forma subita cefalea y afasia de expresión acompañado de paresia braquio-crural. Evoluvionando con depresion del sensorio , trastorno deglutorio. Se realizo anticoagulacion con heparinas de bajo peso molecular, las primeras 24 horas , presentando hematoma intracerebral, por lo cual se suspende . Luego de 15 dias de evolucion en UTI se otorga el pase a sala con posterior antigoagulacion por presentar Trombosis en RM de control.

Laboratorios: colagenograma, complemento, proteinas C y S normales, continauando control por hematologia.

TC sin contraste: signo del seno hiperdenso y de la cuerda, hematoma. Los hallazgos descritos sugieren infarto venoso cerebral con transformación hemorrágica. RM: vacio de flujo.

Conclusión: La TVP es una entidad poco frecuente pero grave, que afecta sobre todo a gente joven. Es indispensable un diagnóstico precoz TVC como las alteraciones parenquimatosas derivadas de ella son potencialmente reversibles. La TVC tiene una presentación inespecífica y por lo tanto es importante sospecharla ante resultados sutiles de imágenes y signos indirectos que puedan indicarnos la presencia de trombosis.

 

 

 

 

0003   ENCEFALITIS DESMIELINIZANTE AGUDA (EDA)

E Simes(1), N Llanos(1), C Fernandez(1)

(1) Instituto Medico Quirurgico Mercado Luna.

 

Las enfermedades desmielinizantes son aquellas en las que el proceso patogénico principal está dirigido contra la mielina . Produciéndose una inflamación y/o destrucción selectiva de la misma.

El origen de las vainas de mielina que envuelven los axones, provienen de distintos tipos de células gliales según se localicen en el sistema nervioso central (S.N.C) o periférico (S.N.P).

Caso clínico: varon 37 años ingresa por paresia de los 4 miembros a predominio distal, vomitos, vertigo y trastornos deglutorios que rapidamente evoluciona con insuficiencia respiratoria requiere ARM, con antecedentes de 25 dias anteriores fue vacunado contra covid 19, se relaiza PL , anticuerpos ACRA, vitamina B12 , colagenograma completo , anticuerpos para covid, todo con resultados normales, anticuerpos para vacuna covid positivos. RMN alteración de intensidad de señal en ambos pedúnculos cerebelosos, protuberancia, tronco cerebral con mayor afectación de su margen lateral derecho, pedúnculo cerebral derecho y áreas con cambio de intensidad de señal vecinos a la región subfalcina derecha y la región subependimaria y peritalámica izquierda, alteración se interpretan secundarios a un trastorno de mielinización.

Se inicio tratamiento con corticoides e inmunoglobulinas , presentando intercurrencias infecciosas por ARM prolongado , traqueotomia percutanea , luego de 55 dias de internacion se logra pase a clinica , con recuperacion de furza muscular, vigil , sin trastornos de la conciencia . Se controla al mes , donde presenta buena evolucion con esuperacion de deglucion y fuerza muscular .

Conclusión: La EDA se caracteriza por una respuesta autoinmune, que aparecerá tras una infección; reacción alérgica o post-inmunización.Se considera que existe una sensibilización de linfocitos contra el tejido encefálico debido a una reacción cruzada entre antígenos infecciosos o agentes de inmunización y antígenos cerebrales, esto produce una repuesta inflamatoria directa que compromete la sustancia blanca del SNC.

 

 

 

 

0006   Eficacia y complicaciones de la traqueotomía percutánea guiada por broncoscopia en pacientes con COVID-19 y sin COVID-19

V Ruiz(1), F Rosciani(1), I Carboni Bisso(1), I Fernandez Ceballos(1), M Las Heras(1), C Lockhart(1), J Cantos(1)

(1) Hospital Italiano De Buenos Aires.

 

Objetivo: Evaluación de la eficacia y las complicaciones asociadas con la realización de una traqueotomía percutánea (TP) guiada por broncoscopia en pacientes con COVID-19.

Métodos: Estudio observacional, prospectivo, realizado entre marzo de 2020 y febrero de 2022. Se incluyeron todos los pacientes adultos a los que se les realizó TP guiada por broncoscopia electiva.

La eficacia del procedimiento se evaluó en función de la tasa de éxito en la ejecución o en la necesidad de conversión a técnica abierta. Además, se registraron las complicaciones tempranas y tardías. Se compararon los resultados de pacientes con COVID-19 vs los pacientes sin COVID-19.

Resultados: Durante el período de estudio se analizaron 312 TP guiadas por broncoscopia. 183 se realizaron en pacientes con COVID-19 y 129 en pacientes sin COVID-19. En general, el 64,1% (200) de los pacientes eran del sexo masculino, con una mediana de edad de 66 (RIC 54 - 74) y el 65% (205) presentaba al menos una comorbilidad.

En general, la desaturación fue la principal complicación observada (20,8% [65]), siendo más frecuente en el grupo COVID-19 en un 27,3% (50) con una diferencia estadísticamente significativa vs el grupo de pacientes no COVID-19 (11,6 % [25]); p<0,01).

Las complicaciones mayores como hipotensión, arritmias y neumotórax también se observaron con mayor frecuencia entre los pacientes con COVID-19, pero sin diferencias significativas. La TP se pudo realizar de forma rápida y satisfactoria en todos los pacientes sin necesidad de conversión a la técnica abierta. Asimismo, no se requirió en ningún caso la suspensión del procedimiento.

Conclusión: La TP guiada por broncoscopia puede considerarse un procedimiento eficaz y seguro en pacientes con COVID-19. Sin embargo, es destacable que en la serie en estudio, un gran número de pacientes con COVID-19 presentaron desaturación durante el procedimiento.

 

 

 

0008   ROL DEL KINESIÓLOGO EN EL PROCESO DE DESVINCULACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN LAS TERAPIAS INTENSIVAS PEDIÁTRICAS DE ARGENTINA

J Palmeiro(1), Y Nociti(1), V Laulhé(1), P Taffarel(1)

(1) Elizalde.

 

Introducción: La práctica del kinesiólogo en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) tiene un amplio campo de acción. Dentro de sus incumbencias se encuentra la participación en el proceso de desvinculación de la ventilación mecánica (VM). La implementación de un protocolo para este proceso, evita la variabilidad en el abordaje y mejora los indicadores en salud.

Objetivos: Determinar la práctica habitual del kinesiólogo en el proceso de desvinculación de la VM invasiva (VMI) en las UCIPs de Argentina.

Mensurar la utilización de protocolos para la desvinculación de la VM y describir el tipo de prueba predominante.

Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, multicéntrico, realizado a través de encuestas.

Resultados: Se contactaron 82 UCIPs de diversas áreas geográficas del territorio Argentino, dos de las cuales manifestaron no contar con kinesiología en la unidad. Se enviaron encuestas a través de Google Form a 80 UCIPs, las que respondieron en su totalidad. El 32,5% (N=26) utilizan un protocolo para el proceso de desvinculación de la VMI. El 75% (N=60) de los kinesiólogos encuestados manifiesta participar siempre o casi siempre de las decisiones y acciones que se ejecutan en el proceso de desvinculación de la VM. Se pesquisó asimismo las prácticas y mediciones que realiza el kinesiólogo, la cantidad de camas por unidad y la relación camas/kinesiólogo, observándose en esta última que un 35% de las unidades excede la recomendación que surge de la Resolución 747/2014 del Ministerio de Salud de la Nación.

El 57,5% (N=46) de las UCIPs utiliza como principal prueba de ventilación espontánea (PVE) la presión positiva continúa con presión de soporte (CPAP/PS).

Conclusión: Existe un bajo porcentaje de protocolización en la práctica habitual del proceso de desvinculación de la VM en pediatría. Con alta participación del kinesiólogo, siendo la CPAP/PS el método de primera elección para la PVE.

Palabras clave:

Kinesiología crítica pediátrica, destete de ventilación mecánica, protocolización.

 

 

0009   Viabilidad del posicionamiento en decúbito prono con un único operador: descripción técnica

A Masso(1), N Gemelli(1), G Sotera(2), C Barrios(1), D Pina(2), I Carboni Bisso(1), M Las Heras(1)

(1) Hospital Italiano. (2) Sanatorio Franchin.

 

Objetivo: Determinar la viabilidad de la maniobra de prono con un solo operador en pacientes síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) por COVID-19.

Métodos: Estudio retrospectivo, observacional y unicéntrico, realizado entre marzo de 2020 y 2021. Se incluyeron aquellos pacientes COVID-19 con SDRA en los que el posicionamiento en decúbito prono se realizó con un solo operador.

La maniobra aplicada consta de 3 etapas:

Preparación:

Asegurar identificación del paciente e indicación de ventilación en decúbito prono.

Realizar higiene general y oral.

Aspiran secreciones.

Corroborar la correcta fijación del tubo orotraqueal.

Corroborar la correcta insuflación del balón de neumotaponamiento.

Suspender la alimentación enteral.

Asegurar medidas de seguridad correspondientes al cuidado de sondas y catéteres.

Movilización:

Ubicar al paciente hacia un extremo de la cama, movilizando en primer lugar los miembros inferiores y posteriormente pelvis, torso, hombros y cabeza, respectivamente.

Cruzar las piernas.

El brazo opuesto al operador debe ser colocado por debajo del paciente.

Colocar una almohada debajo del hombro del paciente.

Retirar los elementos de monitoreo.

Rotar al paciente 90° hacia el lado libre de la cama.

Jalar suavemente de la almohada debajo del hombro, acompañando el movimiento de rotación.

Prestar especial atención a la vía central y al tubo orotraqueal.

Cuidados post-movilización:

Recolocar los elementos de monitoreo y chequear los signos vitales.

Aplicar silicona en zonas de apoyo para evitar lesiones por presión.

Realizar una nueva maniobra de aspiración de secreciones.

Resultados: Se analizaron los resultados 19 pacientes, 14 de sexo masculino, con una mediana de edad de 59 años y un índice de masa corporal de 29. Cada paciente requirió entre 2 y 3 ciclos de prono, registrando un total de 41 movilizaciones.

Un paciente presentó desplazamiento de sonda nasogástrica, y en 2 casos se requirió más de un operador para completar la movilización. No se registraron complicaciones tales como extubación, o retiro accidental de accesos venosos.

Conclusión: Describimos la viabilidad del posicionamiento en decúbito prono con un solo operador. A pesar de no registrar complicaciones mayores tales como extubación o retiro accidental de accesos, se necesitan más estudios para determinar la seguridad y utilidad de esta maniobra.

 

 

 

0010   Supervivencia y decanulación a los 90 días luego de traqueostomia por dilatación percutanea en unidad de cuidados intensivos COVID-19

G Musso(1), M Mangó(1), MC Gomez(1), G Appendino(1), L Friscione(2), C Gonzalez(1), C Capitaine Funes(1), F Piatti(1), C Lovesio(1)

(1) Sanatorio Parque. (2) Instituto Cardiovascular De Rosario.

 

Introducción: La traqueostomía (TQT) es el procedimiento quirúrgico más frecuentemente realizado en pacientes COVID-19. La tasa de supervivencia y decanulación en Argentina se desconoce. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la mortalidad y la tasa de decanulación al día 90 de realizada la TQT percutánea. Secundariamente se evaluó la tasa de lesión en la vía aérea, días de ventilación mecánica invasiva (VMI) y días de internación en unidad de cuidados intensivos (UCI).

Métodos: Estudio observacional analítico de cohorte prospectiva que incluyó pacientes mayores de 18 años infectados por SARS-CoV-2 ingresados de forma consecutiva a la UCI con requerimiento de VMI y TQT percutánea en el periodo comprendido entre 1 de febrero al 31 de julio del 2021.

Resultados: La mortalidad fue del 66.3%. De los supervivientes se logró decanular al 67%. Los supervivientes fueron más jóvenes [media 50.6 (DE 10.2) años versus media 58.9 (DE 13.4) años; p=0.001] y presentaron puntajes más bajos de índice de Charlson [mediana 1 (RIQ 0-2) versus 2 (1-3) puntos; p = 0.007]. Los pacientes TQT antes del día 10 desde el inicio de VMI tuvieron menos días de VMI y menor estadía en UCI, p<0.01 y p=0.01 respectivamente. El índice de Charlson se identificó como factor independiente de mortalidad a los 90 días y de decanulación a los 90 días.

Discusión: En nuestra cohorte de pacientes fueron los más jóvenes y con menos comorbilidades los que se beneficiaron con la TQT. El índice de Charlson podría utilizarse como marcador pronóstico en esta población de pacientes.

 

 

0011   Características Clínicas y Evolución de los Pacientes que Consultan por FA a un Servicio de Emergencias Hospitalario

A Guzzetti(1), P Zielinksi(1), M Teheran Wilches(1), L Pulido Blanco(1), C Basañes(1), L Rocha Rivarola(1), F Allalla(1), A Savia(1)

(1) San Juan De Dios.

 

Introducció: La Fibrilación Auricular(FA) es un motivo de consulta cada vez más frecuente a los departamentos de emergencia (DE) también suele ser un epifenómeno en otras patologías agudas.

Objetivo: Describir las características de los pacientes que consultan por FA como causa primaria a un departamento de emergencias hospitalario.

Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Criterios de inclusión: Edad >16años, FA constatada en ECG de guardia que consultaron al DE del Hospital San Juan de Dios Ramos Mejía entre el 1/1/2019 y el 1/1/2022 por palpitaciones, taquicardia, arritmia, FA o diagnóstico de egreso FA. Los datos se obtuvieron del sistema de HC. Se transfirieron a Excel y se analizaron con Medcalc.

Resultados: Se identificaron 138 consultas. 70 femenino(51%) y 68 masculinos(49%). Promedio de edad 66 años [30-99]. FA conocida en 77(56%) y detectada en guardia en 61(44%). Frecuencia ventricular promedio fue de 118lpm [44-205]. Presentaron Falla hemodinámica – Insuficiencia Cardiaca descompensada – Dolor Precordial – Deterioro del sensorio 22 pacientes(16%); 116 pacientes(84%) presentaron síntomas leves/moderados. 101(73%) presentaban patología concomitante(PC), 37 (27%) no presentaban PC. Detalle PC: 46%,infecciosa, 19% vascular, sangrado 11%, otras 24%. Disposición: 68 pacientes(49%) egresaron desde guardia. 43 pacientes(32%) Ingresaron a UCO/UTI. 27 pacientes(19%) Ingresaron a sala general. Mortalidad: 1.4%(2 pacientes). Anticoagulación en altas de guardia: 9%. CHA2DS2-VASc promedio altas guardia: 2.

Discusión y Conclusiones: Se describen las características de la población que consulta con FA al DE un Hospital Privado de la Provincia de Buenos Aires. Existe una alta proporción de detección de FA en guardia. La mayoría de los pacientes tuvo síntomas leves/moderados. La mortalidad hospitalaria es comparable con otras series. En el período analizado se registraron en total 141915 consultas clínicas, los 138 casos incluidos representan aproximadamente el 0.1% de las consultas; entendemos que existe un subregistro de la patología. La creciente accesibilidad a los Anticoagulantes Orales Directos (DOAC) ayudará a aumentar, en los casos que está indicado, la baja tasa de anticoagulación al alta de guardia observada. Se requiere protocolización para facilitar la toma de decisiones en la urgencia (control de ritmo, cardioversión, anticoagulación, etc.) optimizando el flujo de pacientes, brindando resolución rápida y segura y disminuyendo los costos.

Referencias: NEJM.2019 Apr18;380(16):1578-1579.doi:10.1056/NEJMe1902341.

WJEM.2013 Feb;14(1):55-7. doi:10.5811/westjem.2012.1.6893.

 

 

0012   Covid-19: Actitudes ante la muerte y creencias sobre el paciente terminal en enfermeros de terapia intensiva y clínica médica.

KM Manzur(1), KM Manzur, ADLM Manzur(2)

(1) -. (2) Sanatorio Mayo.

 

Introducción: La muerte es un proceso biológico, psicológico y social. Este estudio analizó la relación entre las actitudes ante la muerte y las creencias sobre el paciente terminal en una muestra de enfermeros y posteriormente las comparó según el tipo de servicio en el que se desempañaron durante la pandemia Covid-19 en el año 2020.

Metodología: Estudio transversal, correlacional y comparativo. La unidad de análisis fueron enfermeros que trabajaban en terapia intensiva y clínica médica. El instrumento que mide actitudes ante la muerte está formado por 33 reactivos y las clasifica en evitación, aceptación, temor, pasaje/tránsito, salida/solución y perspectiva profesional, el grado de acuerdo se expresa de 1 a 5. El instrumento que mide creencias sobre el paciente terminal está conformado por 15 ítems, el grado de acuerdo se expresa de 1 a 7. Los datos fueron analizados con el software SPSS.

Resultados: La muestra estuvo integrada por 78 enfermeros, el 57.7% de Terapia Intensiva y el 42.3% de Clínica Médica. No se expresaron actitudes polarizadas ante la muerte (Tabla 1), sin embargo, la que obtuvo mayor puntaje fue aceptación. Se encontró una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la actitud de aceptación y las creencias de que tanto para el familiar y para el enfermo lo mejor es que muera en su casa (p=0.001) y la importancia de que reciba apoyo psicológico y espiritual (p=0.003) (Tabla 2). A pesar de que la creencia con mayor desacuerdo (Media 2.23; DS1.78; Me 1) corresponde a que enfermería puede intervenir muy poco en el proceso de morir de un enfermo terminal, obtuvo una correlación positiva y estadísticamente significativa con la actitud de temor ante la muerte. En el análisis comparativo por servicio, los enfermeros de UTI expresaron mayor acuerdo (Media 5.36) que los de clínica médica (Media 4.42) sobre la creencia de que tanto para el familiar como para el enfermo, lo mejor es que muera en su casa (p=0.034). No se encontraron diferencias significativas entre las actitudes ante la muerte y el tipo de servicio.

Conclusiones: Las actitudes ante la muerte y las creencias sobre el paciente terminal están relacionadas.

 

 

 

 

0014   Parálisis Cerebral Infantil: Sobrecarga en el cuidador primario y su relación con el tipo de alimentación y función motora del paciente

KM Manzur(1), MS Menghi(1)

(1) Universidad Católica Argentina - Facultad Teresa De ávila.

 

Introducción: Los padres de niños con parálisis cerebral se enfrentan a las alteraciones motoras, sensoriales, cognitivas y emocionales de sus hijos. La sobrecarga es el conjunto de problemas físicos, psicológicos o emocionales, sociales y económicos que pueden ser experimentados por una persona que realiza tareas de cuidado. El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la sobrecarga del cuidador y el tipo de alimentación y función motora del paciente.

Metodología: Estudio cuantitativo, transversal, comparativo. La unidad de análisis fueron cuidadores primarios de pacientes con parálisis cerebral infantil. El instrumento que mide Sobrecarga en el Cuidador está formado por 22 ítems y 5 dimensiones: sobrecarga en la relación, bienestar emocional, vida social y familiar, finanzas, pérdida de control sobre la vida de cada uno. El grado de acuerdo se expresa de 0 a 4. La sobrecarga total se obtiene sumando los puntajes y las categorías son: sin sobrecarga (≤46), sobrecarga leve (47-55), sobrecarga intensa (≥56). El tipo de alimentación se categorizó en: boca, sonda nasogástrica, botón gástrico y combinado. La función motora gruesa se clasifica en niveles de 1 a 5, a mayor nivel aumentan las limitaciones. Los datos fueron analizados con el software SPSS.

Resultados: La muestra estuvo integrada por 90 cuidadores, el 98,9% de género femenino y en el 92,2% de los casos el rol era cumplido por la madre. El 85,55% no presentó sobrecarga, el 5.55% tuvo una sobrecarga leve y el 8.89% intensa. Las dimensiones con mayor puntaje fueron finanzas, sobrecarga en la relación y pérdida de control sobre la vida de cada uno. El tipo de alimentación por boca (Figura 1) y el nivel 5 de la función motora gruesa (Figura 2) fueron predominantes. Por último, la sobrecarga del cuidador fue independiente del tipo de alimentación y función motora del paciente.

Conclusiones: La sobrecarga como constructo multidimensional expresa necesidades que deben ser atendidas porque el cuidador es el receptor de las indicaciones terapéuticas de cada disciplina que aborda al paciente pediátrico.

 

 

 

 

0015   Drenaje mínimamente invasivo de hemorragia intracerebral: experiencia sudamericana con el procedimiento MISTIE

C Videla(1), P Plou(1), L Valencia Chicue(1), C Yampolsky(1), P Ajler(1), N Ciarrocchi(1)

(1) Hospital Italiano De Buenos Aires.

 

Introducción: La hemorragia intracerebral (HIC) es el segundo subtipo más común de accidente cerebrovascular y está asociada con tasas elevadas de discapacidad o mortalidad, siendo uno de los factores de mal pronóstico el volumen del hematoma. El ensayo Mistie III, con objetivo de disminuir el tamaño del hematoma, demostró que a mayor reducción de la HIC, menor mortalidad, sin un aumento neto en la proporción de pacientes con discapacidad grave. En este trabajo se describe la experiencia de cuatro años de un hospital universitario de Argentina con el tratamiento de pacientes seleccionados con HIC según el protocolo Mistie.

Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de casos consecutivos con HIC tratados con el protocolo Mistie en un solo centro universitario de tercer nivel de atención desde 2017 hasta 2021.

Resultados: Se implementó este procedimiento en 7 pacientes con HIC con una mediana de edad de 61 años, una mediana de NIHSS de 14, un volumen de 35 ml y una mediana de puntuación de ICH score de 2. Cinco de 7 pacientes lograron el objetivo de reducción del hematoma, cuatro de los pacientes tenían un nivel de independencia total y uno necesitaba ayuda mínima a los 12 meses del alta. Cinco pacientes tuvieron un buen resultado funcional (mRS 0-3 y eGOS 4-8) y dos pacientes fallecieron pero ninguno a causa de las consecuencias de la trombolisis de la hemorragia intracerebral. No se presentaron complicaciones hemorrágicas durante la colocación del catéter, infusión de alteplasa o posterior al retiro del catéter.

Conclusión: El tratamiento quirúrgico con craneotomía y evacuación del hematoma en pacientes con HIC sigue siendo motivo de debate. La técnica mínimamente invasiva puede ser útil para reducir la mortalidad y mejorar los resultados neurológicos en pacientes seleccionados. Se presentan los primeros datos obtenidos de una cohorte en Sudamérica con resultados similares a los obtenidos en el ensayo MISTIE y en cohortes posteriores, brindando al procedimiento de validación en nuestro medio.

 

 

 

0017   TROMBOCITOPENIA TROMBÓTICA INMUNITARIA INDUCIDA POR LA VACUNA  PRESENTACIÓN DE CASO Y REVISIÓN BREVE

U Zaya(1), A Aliscioni(1), Y Saldivar(1), R Alvarez(1), F Irades(1), N Kessler(1), P Tejerina(1), C Firme(1), P Calcagno(1), E Minoldo(1), C Galletti(1)

(1) Sanatorio Allende.

 

Introducción: Se describió un síndrome protrombótico en personas vacunadas con AstraZeneca, denominado trombocitopenia trombótica inmunitaria inducida por vacunas -TTIV- (VITT por sus siglas en inglés). Se expone la presentación clínica, evolución y los estudios que lo ilustran, contrastándolo con la bibliografía disponible.

Caso Clínico: Paciente masculino de 34 años, sano previo. Tuvo COVID-19 en julio de 2021. Se aplicó tercera dosis de vacuna con AstraZeneca el 14 de marzo de 2022. El 18 de abril consulta por epigastralgia de 7 días de evolución asociado a vómitos alimenticios y diarrea y signos clínicos de irritación peritoneal. Se interna en UCI. Se realizó tomografía de abdomen: trombosis venosa de porta, mesentérica superior, y esplénica, edema de asas yeyunales e infarto esplénico. En laboratorio trombocitopenia y Dímero D elevado. Evoluciona con empeoramiento clínico, letargo y foco motor, se presume trombosis cerebral. Angio RMN de cerebro: focos de hemorragia corticosubcortical frontal bilateral y trombosis del seno longitudinal superior y de venas corticales en la convexidad frontoparietal bilateral. Se sospecha TTIV. Se inicia anticoagulación con enoxaparina e inmunoglobulina (IG). Se solicita anticuerpo anti factor plaquetario 4 (AcPF4). Se descartan otras patologías. Evoluciona con FMO y coagulación intravascular con hemorragia digestiva. 36 horas luego, midriasis bilateral con reflejos de tronco abolidos, TC de cerebro: extensa área de hemorragia en lóbulo frontal derecho y ventrículo lateral, desplazamiento la línea media y hernia central con compresión mecensefálica. Signos de muerte encefálica clínicos y en doppler transcraneal.

Discusión y conclusiones: La TTIV es inusual. Se desconoce la incidencia exacta. Los Ac PF4 sobreestimulan el sistema de coagulación y causan complicaciones tromboembólicas significativas en sitios venosos típicos, no obstante, una característica distintiva es la trombosis en sitios inusuales. La ventana es variable después de la vacunación, entre 5 a 30 días después. La TVC parece ser el sitio más común. El Ac PF4 positivo es confirmatoria. La anticoagulación es mandatoria. Se asocia altas dosis de IG para contrarrestar la activación plaquetaria inducida por anticuerpos. El pronóstico es difícil de establecer. Los factores de riesgo de muerte incluyen TVC y anomalías hemostáticas pronunciadas tal como ocurrió en el caso que se presenta.

 

 

 

 

0018   ÁCIDO TRANEXÁMICO EN TRAUMATISMO DE CRÁNEO LEVE Y MODERADO CON LESIÓN TOMOGRÁFICA

ME Blessio(1), PB Pahnke(1), I Puig(2)

(1) Hospital Municipal De Urgencias. (2) Ospital Municipal De Urgencias.

 

Introducción: El traumatismo de cráneo (TEC) encabeza la lista de discapacidad neurológica en adultos jóvenes, y es considerado un problema prevalente en Salud Publica, incrementando los costos y morbi-mortalidad del sistema. Para tratar esta problemática la utilización de Ácido Tranexámico (ATX) en los últimos años ha adquirido importancia radical, comprobándose a través de grandes estudios que reduce considerablemente la mortalidad en pacientes con traumatismo de cráneo leve-moderado.

Metodología: Estudio de cohortes ambispectivo. En la fase prospectiva se incluyeron pacientes que tenían entre 15-80 años, que se encontraban dentro de las primeras 3 hs posterior al trauma y que además tenían un TEC leve o moderado por Escala de coma de Glasgow (GCS) y lesión tomográfica de tipo hemorrágica a nivel cerebral. A este grupo se les administró ATX. En la fase retrospectiva se analizaron datos de una cohorte similar al grupo anterior, pero que no recibieron ATX. Se evaluó el comportamiento de las lesiones hemorrágicas a través del análisis de imágenes tomográficas seriadas, su relación con el volumen del hematoma inicial y con la mortalidad asociada.

Resultados: El incremento de volumen total hemorrágico en el grupo de los que no se les administro ATX, fue estadísticamente significativo (p=0,05) (Gráfico 1) principalmente en aquellos que tenían un volumen hemorrágico inicial de entre 10 – 24,99 cc (Gráfico 2). En cuanto al análisis de lesiones hemorrágicas por separado, ocurrió mayor aumento de lesiones hemorrágicas significativas (>25%) y aparición de nuevas lesiones cerebrales focales en el grupo de los que no estuvieron expuestos al fármaco. Además se encontró un leve beneficio asociado a la utilización de ATX en TEC leves que en los moderados.

Conclusiones: Este ensayo demuestra el papel fundamental que cumple el ATX en el TEC, al disminuir la probabilidad de aumento de las lesiones hemorrágicas dentro de las primeras horas desde el traumatismo, principalmente en aquellos con volumen lesional inicial de entre 10 a 25 cc. Pudiendo ser el tamaño del hematoma un parámetro más certero que el puntaje en la GCS a la hora de indicar la administración del fármaco.

 

 

 

 

0019   TRAUMATISMO DE PELVIS GRAVE: ANGIOEMBOLIZACIÓN Y APLICACIÓN DE PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA HOSPITALARIO

AD Bujedo(1), MC Vignetta(1), PB Pahnke(1)

(1) Hospital Municipal De Urgencias.

 

En pacientes con traumatismo pélvico cerrado, la hemorragia es la principal causa de muerte prematura. La angioembolización (AE) es el método de elección para esta patología. Los trastornos de coagulación asociados al trauma son una entidad frecuente y ampliamente estudiada. En el Hospital Municipal de Urgencias se aplica un protocolo de atención en pacientes con sangrado activo y coagulopatía inducida por trauma (SATIC) desde el año 2015. El acceso a la AE no siempre se encuentra disponible; es por ello que se plantea el interrogante de si ésta es una herramienta indispensable para el tratamiento.

Se estudiaron 39 pacientes, la mayoría masculinos, de 37.6 años en promedio. El motivo de ingreso más frecuente fue el de colisiones vehiculares y el mecanismo lesional por compresión antero-posterior, en su mayoría WSES grado IV. Según la clasificación de Tile, predominaron las fracturas tipo B. Cinco fueron AE, a pesar de que más de la mitad de la muestra cumplía con los criterios establecidos para su realización. El tiempo puerta-balón, fue mayor al recomendado. Al ingreso, la mayoría presentó un Grado de Hemorragia II (según valor de lactato). A pesar de que la reanimación con hemoderivados se realizó en gran parte por fuera de los parámetros protocolares establecidos, la evolución hemodinámica fue favorable. El tiempo promedio de internación fue de 18.4 días, y fue aún mayor en los pacientes embolizados. Del total de pacientes, solo 2 fallecieron.

En la actualidad, existe una amplia gama de tratamientos para este tipo de patología. En nuestra experiencia, hemos detectado falta de unificación en los criterios a la hora de abordar a estos pacientes.

 

 

0020   Injuria por inhalación: serie de casos sobre manejo broncoscópico

J González Anaya(1), I Carboni Bisso(1), V Ruiz(1), F Rosciani(1), I Fernández Ceballos(1), M Las Heras(1)

(1) Hospital Italiano De Buenos Aires.

 

Introducción: La injuria pulmonar por inhalación constituye una entidad aumenta la mortalidad de las víctimas de incendios. Puede afectar a la vía aérea tanto a nivel supra como infraglótico, con compromiso sistémico mediado por la respuesta inflamatoria secundaria a la injuria local y a la toxicidad de los componentes de combustión.

Presentamos una serie de casos que reflejan la experiencia de nuestra institución en el manejo broncoscópico y tratamiento de estos pacientes.

Serie de casos: Reportamos los resultados de 8 pacientes que cursaron internación en unidad de cuidados intensivos (UCI) de un centro de alta complejidad de la Ciudad de Buenos Aires entre enero de 2018 y julio de 2022.

6 de los 8 pacientes fueron de sexo femenino, con una mediana de edad de 52 años (rango interquartilo [RIC] 35-74), y una mediana de score APACHE II 9 (RIC 6-15).

Todos los pacientes fueron evaluados por broncoscopia para visualización de la vía aérea (VA) y toilette bronquial. Un paciente presentó lesión supraglótica de la VA, 2/8 lesión infraglótica, 4/8 tanto infraglótica como supraglótica, y un paciente no presentó lesiones de la VA (la figura 1 ilustra las diferentes lesiones de la VA). Todos los pacientes recibieron n-acetilcisteína nebulizada y 6/8 heparina sódica nebulizada. 7 pacientes requirieron ventilación mecánica invasiva y 5 traqueostomía como método de weaning. La mediana de días de UCI fue 30 (RIC 10-48). La mortalidad de la serie fue 0/8 aunque dos pacientes continúan internadas a la fecha. La tabla 1 ilustra las características clínicas y los resultados de los pacientes.

Discusión: La detección precoz de la injuria por inhalación y su compromiso infraglótico es de suma importancia para instaurar medidas específicas como la broncoscopia seriada para remoción de los restos carbonáceos, así como también para la iniciar medidas como acetilcisteína y heparina nebulizada. Asimismo, el conocimiento de la fisiopatología de la intoxicación por cianuro y monóxido de carbono, y otros compuestos alquitranados, permiten tomar medidas en la reanimación inicial con el objetivo de prevenir lesiones en órganos blanco (generalmente corazón y cerebro).

 

 

 

 

0021   PRESENTACION INFRECUENTE DE ENFERMEDAD AUTOINMUNE POST INFECCIOSA SECUNDARIA A MYCOPLASMA PNEUMONIAE. REPORTE DE UN CASO PEDIÁTRICO.

C Hajdinjak(1), A Fernandez(1), A Avila(1), S Palletti(1)