Grado de dependencia basal en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria como factor predictivo de supervivencia de los pacientes dados de alta de la Unidad
de Cuidados Intensivos de un hospital público de la ciudad de Santiago de Chile, en un período de 5 años
[Baseline dependency level in basic and instrumental
activities of daily living as a survival predictor in patients discharged from
the Intensive Care Unit of a public hospital in Santiago, Chile, over a 5-year
period]
José Miguel Arancibia,A,B Matías Ebner,A,B* David Gallardo,A,B Florencia Aravena,A,B Álex Muñoz,A Javier Hurtado,C Carlos Gómez,A Guillermina Caniguante,A Gala Bozzano,A Paulina Barrios,A,B Carmen Bustamante,A,B Sebastián Gallegos,D Juan Eduardo
SánchezA,B
a Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital San Juan de Dios,
Santiago, Chile
b Departamento de Medicina Interna Occidente, Facultad de
Medicina, Universidad de Chile, Chile
c Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina,
Universidad de Chile, Chile
d Departamento de Terapia Ocupacional, Facultad de Medicina,
Universidad de Chile, Chile
* Correspondencia: matias.ebner@mayor.cl
Los
autores no declaran conflictos de intereses.
Objetivo:
Analizar si el estado
funcional basal de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del
Hospital San Juan de Dios (HSJD) de Santiago, Chile, se asocia con el tiempo de
supervivencia después del alta. Diseño: Estudio
sobre pronóstico: cohorte. Ámbito: Hospital
público de alta complejidad, UCI. Período de estudio: 2013-2017. Seguimiento
hasta 2018. Pacientes: Proceso
de selección de muestra consecutiva: >15 años dados de alta de la UCI del
HSJD, entre el 1 enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2017. Pacientes
elegibles: 1445. Pacientes participantes: 1254 para el índice de Katz y 1143
para la escala de Lawton; pérdida del 13,2% y 20,9%, respectivamente. Intervenciones:
Seguimiento de la
supervivencia hasta el 31 de diciembre de 2018. Variables de interés
principales: Análisis de
supervivencia pos-UCI y relación con indicadores de dependencia funcional. Resultados:
Tasa de mortalidad
pos-UCI: 39,4%. Tasa de supervivencia: 90,7% (a 30 días), 77,8% (a 180 días),
60% (a 3 años), 54,3% (a 5 años). Los factores que se asocian
independientemente con un mayor riesgo de muerte son: edad, clasificación al
ingresar prioridad 3, dependencia moderada (HR 1,79; IC95% 1,08-2,97) y severa
(HR 2,36; IC95%1,62-3,43) según el índice de Katz y dependencia seve- ra según
la escala de Lawton (HR 1,71; IC95% 1,23-2,60). Conclusiones: A mayor grado de dependencia basal de los pacientes dados de
alta de la UCI, mayor es la probabilidad de muerte. La tasa de supervivencia
fue más alta en el grupo de pacientes clasificados como independientes en ambas
escalas.
Palabras
clave: Paciente
crítico; dependencia funcional; índice de Katz; escala de Lawton; riesgo de
muerte.
Objective: To analyze whether the baseline functional status of
patients hospitalized in the intensive care unit (ICU) of the Hospital San Juan
de Dios (HSJD) in Santiago, Chile, is associated with survival after discharge.
Design: Prognostic study: cohort. Setting:
High
complexity public hospital, ICU. Patients: Consecutive sample selection process: patients >15
years who were discharged from the ICU of the HSJD, between January 1, 2013 and
December 31, 2017. Eligible subjects: 1445. Participating subjects: 1254 for
Katz index and 1143 for Lawton scale; loss of 13.2% and 20.9%, respectively. Interventions: Follow-up of survival until December 31, 2018. Main variables of interest: Analysis of post-ICU survival and relationship with
functional dependence indicators. Results: Post-ICU mortality: 39.4%. Survival rate: 90.7% (at 30
days), 77.8% (180 days), 60% (at 3 years), 54.3% (at 5 years), being the
factors independently associated with higher mortality risk: age, priority 3
admission classification, moderate (HR 1.79L; IC95% 1.08-2.97) and severe (HR
2.36; IC95% 1.62-3.43) dependence according to Katz index and severe dependence
according to Lawton scale (HR 1.71; IC95% 1.23-2.60). Conclusions: The higher the degree of baseline dependence in
patients discharged from the ICU, the greater the probability of death. The
survival rate was higher in the group of patients classified as independent
with both instruments.
Keywords: Critical patient; functional dependence; Katz index;
Lawton scale; mortality risk.
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se define como la dependencia
hospitalaria que tiene como objetivo proporcionar cuidados, en forma
permanente, oportuna y de calidad, a pacientes en una condición de salud
crítica e inestable.1 El ingreso en estas conlleva decisiones de
alta complejidad sobre qué pacientes se beneficiarán de la atención. Se han
establecido criterios de priorización para la admisión a estas unidades y las
altas de ellas. Los elementos centrales para clasificar son: el grado de
estabilidad, las posibilidades de recuperación según la comorbilidad y los
requerimientos de monitorización.2 La
comunicación al paciente y la familia respecto sobre las posibilidades de
recuperación y el pronóstico resultan fundamentales.3 Se ha buscado identificar los factores
predictivos de muerte con el objetivo de definir qué parámetros evaluar cuando
el paciente ingresa en la UCI y que permitan así determinar mejor el riesgo.2
Se ha descrito que las tasas de fragilidad por comorbilidad y de severidad de los cuadros clínicos en la UCI son altas, al mismo tiempo que se proyecta un incremento en la admisión de población adulta en las UCI.4 Se plantea que la fragilidad de los pacientes que ingresan en la UCI se asocia a una mayor mortalidad tanto hospitalaria como después del alta.2,5 Un estado frágil puede propiciar un compromiso en la capacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria (AVD). La funcionalidad basal se puede estimar empleando diferentes cuestionarios aplicados al paciente o informante, que reúnen características funcionales, neuropsicológicas, comorbilidad, calidad de vida y autonomía de la persona en su desempeño de las AVD, clasificando a la persona como independiente o dependiente, graduando esta última de diferente manera, según el instrumento utilizado. Estas herramientas habitualmente se utilizan con fines diagnósticos al ingresar en la UCI, aunque no en todos los servicios de salud en Chile, a pesar de que se ha reportado que los factores relacionados con las AVD poseen una asociación independiente con la muerte.6,7 El propósito de este estudio fue analizar la relación de la supervivencia de pacientes adultos dados de alta de la UCI con el grado de dependencia funcional basal. El objetivo principal fue evaluar si existe una asociación entre el grado de dependencia en las AVD básicas e instrumentales al ingresar y la supervivencia de pacientes adultos después del alta de la UCI de un hospital de alta complejidad, en un período de 5 años. El objetivo secundario fue analizar otras variables clínicas como potenciales factores pronósticos al alta de la UCI.
Se recopiló
información de pacientes hospitalizados en la UCI del Hospital San Juan de Dios
de Santiago de Chile. El criterio de inclusión fue: pacientes >15 años que
fueron dados de alta entre el 1 enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2017. Se
excluyó a los pacientes que, a pesar de estar hospitalizados en dicho período,
fallecieron durante la hospitalización. Un total de 1445 pacientes fueron dados
de alta de la UCI en ese período. Se obtuvieron los datos de esta cohorte
relacionados con variables sociodemográficas y clínicas, y el estado de
seguimiento (tiempo de supervivencia y condición actual de seguimiento ya sea
vivo o muerto). Las características incluidas fueron: edad, sexo, clasificación
de ingreso, motivo de ingreso, grado de conciencia, estado nutricional, uso de
drogas vasoactivas, asistencia respiratoria mecánica, insuficiencia renal
aguda, puntaje APACHE II, índice de Charlson, índice de Katz y escala de
Lawton.
Los datos de
supervivencia se obtuvieron de los registros institucionales públicos. El
seguimiento concluyó el 31 de diciembre de 2018, es decir, el período de
seguimiento máximo fue de 6 años para los pacientes dados de alta en 2013 y el
seguimiento mínimo fue de un año para los pacientes dados de alta en 2017.
Se empleó el programa STATA v12 para el manejo de la base de datos y el análisis estadístico. Se realizó estadística descriptiva, incluidos análisis de frecuencias (%) para variables categóricas y medias ± desviación estándar para variables cuantitativas. Para comparar los grupos de pacientes que, al final del período de observación, sobrevivieron después del alta de la UCI frente a los que no sobrevivieron, se utilizaron las pruebas de la t (variables cuantitativas) y de la x2 (variables categóricas). Se consideró significativo un valor p ≤0,05.
Se analizó el tiempo de supervivencia (en días) mediante la estimación de Kaplan-Meier, calculado desde la fecha de alta de la UCI hasta la muerte. Se estudió dirigidamente la supervivencia para cada grupo de dependencia clasificado según el índice de Katz y la escala de Lawton. Posteriormente se planteó el modelo de regresión de Cox para la supervivencia en función de las variables explicativas, permitiendo compararlas, teniendo en cuenta el efecto de otras variables que pudieran influenciar en la muerte después de la UCI. Se realizaron dos modelos de Cox, incluyendo solo datos completos sin pérdida, uno para el grupo de dependencia según el índice de Katz y un segundo grupo, según la escala de Lawton.
Este estudio fue autorizado por el Comité de Ética científico del Hospital San Juan de Dios.
La
edad de los pacientes oscilaba entre los 15 y 93 años, con una media de 54.1
años. El 45,8% tenía más de 60 años. En la Tabla 1, se describen las
características clínicas basales de los pacientes que ingresaron en la UCI, así
como el número de casos válidos y perdidos para cada una de las variables
evaluadas. Se detallan, además, las características de la población total y una
subclasificación de la población según la condición de alta de la UCI luego del
período de seguimiento (vivo o muerto). Con relación a la funcionalidad, según
el índice de Katz, la mayoría de los pacientes fueron clasificados como
independientes o con dependencia leve (78,9%), a su vez, según la escala de
Lawton, el 61,1% fue clasificado como independiente. La pérdida de datos
relacionada con estas variables fue del 13,2% para el índice de Katz (n = 1254)
y del 20,9% para la escala de Lawton (n = 1143).
TABLA
1
Características
basales de los pacientes dados de alta de la UCI y clasificación en grupos
según el estado al final del período de observación
Características |
Todos (n =
445) |
Sobreviven (n = 875)
(60,6%) |
No sobreviven (n = 570)
(39,4%) |
p (<0,05) |
Edad, media (IC95%) |
54.1 (53.2-55.1) |
49.7
(48.5-50.9) |
60.9
(59,4-62,3) |
0,000 |
>60 años,
n (%) |
620 (45,8) |
285 (46,0) |
335 (54,0) |
0,000 |
Perdidos |
4 |
4 |
0 |
|
Sexo masculino, n (%) |
793 (54,8) |
469 (53,6) |
324 (56,8) |
0,26 |
Clasificación
al ingresar, n (%) |
|
|
|
|
Prioridad 1 |
877 (60,7) |
622 (71,1) |
255 (44,7) |
0,000 |
Prioridad 2 |
381 (26,4) |
185 (21,2) |
196 (34,4) |
0,000 |
Prioridad 3 |
167 (11,6) |
58 (6,6) |
109 (19,1) |
0,000 |
Prioridad 4a |
14 (0,9) |
8 (0,9) |
6 (1,1) |
0,79 |
Prioridad 4b |
6 (0,4) |
2 (0,2) |
4 (0,7) |
0,17 |
Estado nutricional subjetivo, n (%) |
|
|
|
|
Enflaquecido |
210 (14,5) |
92 (10,5) |
118 (20,7) |
0,000 |
Eutrófico |
501 (34,7) |
325 (37,1) |
176 (30,8) |
0,014 |
Sobrepeso |
121 (8,4) |
79 (9,0) |
42 (7,4) |
0,26 |
Obeso |
555 (38,4) |
348 (39,8) |
207 (36,3) |
0,18 |
Perdidos |
58 (4,0) |
31 (3,6) |
27 (4,8) |
|
Índice de
Katz, n (%) |
|
|
|
|
Sin
incapacidad o leve incapacidad |
1141 (79,0) |
746 (85,3) |
395 (69,3) |
0,000 |
Moderada
incapacidad |
35 (2,4) |
13 (1,5) |
22 (3,9) |
0,004 |
Severa
incapacidad |
78 (5,4) |
19 (2,2) |
59 (10,4) |
0,000 |
Perdidos |
191 (13,2) |
97 (11,0) |
94 (16,4) |
|
Escala de Lawton, n (%) |
|
|
|
|
Independiente |
884 (61,1) |
591 (67,5) |
292 (51,2) |
0,000 |
Dependencia
leve/moderada |
166 (11,5) |
86 (9,8) |
80 (14,0) |
0,014 |
Dependencia
severa |
93 (6,5) |
24 (2,8) |
70 (12,3) |
0,000 |
Perdidos |
302 (20,9) |
174 (19,9) |
128 (22,5) |
|
ARM, n (%) |
1113 (77,0) |
675 (77,1) |
438 (76,8) |
0,894 |
Uso de drogas vasoactivas, n (%) |
565 (39,1) |
309 (35,3) |
256 (44,9) |
0,000 |
Insuficiencia renal aguda, n (%) |
546 (37,9) |
244 (27,8) |
224 (39,2) |
0,000 |
Perdidos |
431 (29,8) |
270 (30,8) |
161 (28,2) |
|
Índice de
Charlson, media (IC95%) |
1,59 (1,49-1,69) |
1,16 (1,04-1,28) |
2,2 (2,1-2,4) |
0,001 |
Puntaje APACHE II, media (IC95%) |
22,1 (21,6-22,6) |
20,8 (20,1-21,5) |
24,1 (23,2-24,9) |
0,000 |
Perdidos, n (%) |
300 (15) |
|
|
|
ARM = asistencia respiratoria mecánica.
Al comparar los pacientes que sobrevivieron y los que fallecieron después del alta de la UCI al final del período de observación, se hallaron diferencias significativas (p <0,05) en el grado de dependencia funcional para cada grupo clasificado, medido con el índice de Katz y la escala de Lawton.
En el período
mencionado, ingresaron en la UCI 1989. De ellos, 1445 fueron dados de alta
(72,7% de supervivencia en el período descrito y una tasa de mortalidad
intra-UCI del 27,3%). El 39,4% (570 pacientes) de los que habían dejado la UCI
habían fallecido al final del período de observación. La mediana de
supervivencia global fue de 2100 días. La tasa de supervivencia global se
detalla en la Tabla 2 según el período de seguimiento. En la Figura 1, se
muestra la curva de función de supervivencia estimada mediante el método de
Kaplan-Meier para la población total.
TABLA
2
Tasa de
supervivencia global según los días de seguimiento
30 días |
60 días |
180 días |
365 días |
3 años |
5 años |
90,7% |
85,8% |
77,8% |
72,25% |
60% |
54,3% |
La tasa de supervivencia fue calculada como el número de
individuos que sobreviven en un determinado tiempo dividido el número total de
individuos estudiados. Así se calcula el porcentaje de probabilidad de
supervivencia a dicho momento.
Figura 1. Función de supervivencia de la población completa.
Se observa una evidente cantidad de muertes dentro de los
primeros días de observación tras el alta de la Unidad de Cuidados Intensivos.
Posteriormente pacientes con predominio de supervivencia, lo que explica que,
en la función de supervivencia, la curva descendente sea menos pronunciada. Se
grafica, a su vez, que la supervivencia global de los pacientes dados de alta
de la Unidad de Cuidados Intensivos es superior al 47,8%, con un riesgo de
muerte aproximado del 52% al fin del período de seguimiento.
Con
respecto al índice de Katz, de los 1445 pacientes incorporados, 1254 fueron
incluidos en el análisis de supervivencia, 476 (38%) de ellos habían fallecido
al final del período de seguimiento. La mortalidad por grupo según la
dependencia se detalla en la Tabla 1. En la Figura 2, se muestra la curva de
supervivencia dividida para cada grupo clasificado según el índice de Katz
mediante el método de Kaplan-Meier. Con respecto a la escala de Lawton, se
analizaron 1143 de los 1445 pacientes, de los cuales 442 (38,7%) habían
fallecido al final de período de seguimiento. La mortalidad por grupo de
dependencia según la escala de Lawton se describe en la Tabla 1. En la Figura
3, se muestra el análisis de supervivencia para la escala de Lawton, dividido
por grupos.
Figura 2. Función de la supervivencia para el índice de Katz por
grupos clasificados según el grado de dependencia.
Se describe que la curva del grupo “independiente/dependencia
leve” difiere considerablemente de la de los grupos “dependencia moderada” y
“dependencia severa”, lo que indica una mayor probabilidad de supervivencia.
Los pacientes clasificados como A y B tienen una supervivencia >52,7% al
final del período de observación. En contrapartida, aquellos clasificados como
C (dependencia moderada) y D, E, F o G (dependencia severa) tienen
aproximadamente una supervivencia superior al 15% y 11,7%, respectivamente, al
final de ese período.
Figura 3. Función de supervivencia de Kaplan-Meier por grupos de
dependencia según la clasificación de la escala de Lawton.
Se observan hallaz os similares a los de la Figura 2 con el
índice de Katz. Los pacientes clasificados como independientes según la escala
de Lawton tienen una mayor probabilidad de supervivencia que los grupos con
algún grado de dependencia. Ambos grupos comparten una mayor probabilidad de
muerte en los primeros días tras el alta de la Unidad de Cuidados Intensivos.
Se describe una supervivencia >55,2% para el grupo “independiente”, del
30,7% para el grupo “dependencia leve/moderada” y del 17% para el grupo
“dependencia severa”.
Se
realizaron dos modelos de Cox: uno en el grupo que incluía a los pacientes con
datos completos de funcionalidad según el índice de Katz y el resto de las
variables descritas, por lo que, de los 1445 pacientes para este análisis se
utilizaron 739 casos. Por otro lado, un segundo análisis para el grupo de
funcionalidad según la escala de Lawton y el resto de las variables, incluyó a
663 pacientes. El análisis del efecto de las covariables (factores pronósticos)
y el grado de dependencia en la supervivencia global de los pacientes me-
diante el modelo de Cox clásico se detallan tanto para los clasificados con el
índice de Katz (Tabla 3) como con la escala de Lawton (Tabla 4).
TABLA
3
Modelo de regresión de Cox para la mortalidad de pacientes dados de alta
de la UCI. Análisis de covariables y grado de dependencia según el índice de
Katz
Parámetro |
Cociente de riesgos instantáneos (hazard ratio) |
IC95% |
p |
Edad |
1,022 |
1,015-1,030 |
0,000 |
Sexo
masculino |
1,149 |
0,904-1,461 |
0,254 |
Categoría al
ingresar – Prioridad 2. Complicaciones clínicas |
1,284 |
0,978-1,686 |
0,071 |
Categoría al
ingresar – Prioridad 3. Crítico, limitación potencial |
1,765 |
1,232-2,52 |
0,002 |
Categoría al
ingresar – Prioridad 4b. No apropiado ingreso en UCI Terminal |
4,665 |
0,635-34,27 |
0,130 |
Diagnóstico
quirúrgico |
0,7 |
0,514-0,953 |
0,024 |
Dependencia
según el índice de Katz – Moderada |
1,795 |
1,083-2,97 |
0,023 |
Dependencia
según el índice de Katz – Severa |
2,361 |
1,625-3,43 |
0,000 |
Estado
nutricional cualitativo – Sobrepeso |
0,69 |
0,429-1,110 |
0,134 |
Estado
nutricional cualitativo – Obeso |
0,87 |
0,667-1,160 |
0,366 |
Estado
nutricional cualitativo – Enflaquecido |
1,392 |
1,002-1,932 |
0,048 |
Uso
ventilación mecánica al ingresar en la UCI |
0,99 |
0,725-1,369 |
0,985 |
Uso drogas vasoactivas al ingresar en la UCI |
1,383 |
1,085-1,763 |
0,009 |
Puntaje
APACHE II |
1,006 |
0,993-1,018 |
0,335 |
Índice de
comorbilidad de Charlson |
1,122 |
1,063-1,185 |
0,000 |
Se resaltan en negrita los parámetros con
significancia estadística.
TABLA
4
Modelo de regresión de Cox para la mortalidad de pacientes dados de alta
de la UCI. Análisis de covariables y grado de dependencia según la escala de
Lawton
Parámetro |
Cociente de riesgos instantáneos (hazard ratio) |
IC95% |
p |
Edad |
1,022 |
1,014-1,030 |
0,000 |
Sexo
masculino |
1,218 |
0,946-1,568 |
0,125 |
Categoría al
ingresar – Prioridad 2. Complicaciones clínicas |
1,337 |
1,006-1,777 |
0,045 |
Categoría al
ingresar – Prioridad 3. Crítico, limitación potencial |
2,512 |
1,756-3,593 |
0,000 |
Categoría al
ingresar – Prioridad 4b No apropiado ingreso en UCI Terminal |
4,963 |
0,672-36,60 |
0,116 |
Diagnóstico
quirúrgico |
0,801 |
0,584-1,09 |
0,068 |
Dependencia
según la escala de Lawton – Leve/Moderada |
1,088 |
0,783-1,512 |
0,613 |
Dependencia
según la escala de Lawton – Severa |
1,791 |
1,233-2,603 |
0,002 |
Estado
nutricional cualitativo – Sobrepeso |
0,635 |
0,383-1,054 |
0,079 |
Estado
nutricional cualitativo – Obeso |
0,88 |
0,656-1,181 |
0,397 |
Estado
nutricional cualitativo – Enflaquecido |
1,419 |
1,007-1,999 |
0,045 |
Uso de
ventilación mecánica al ingresar en la UCI |
0,956 |
0,687-1,330 |
0,792 |
Uso de drogas vasoactivas al ingresar en la UCI |
1,475 |
1,14-1,909 |
0,003 |
Puntaje
APACHE II |
1,009 |
0,995-1,022 |
0,17 |
Índice de
comorbilidad de Charlson |
1,12 |
1,058-1,184 |
0,000 |
Se resaltan en negrita los parámetros con significancia estadística.
La probabilidad de sobrevivir al ser dado de alta de la UCI fue mayor para los pacientes clasificados co- mo independientes, con una supervivencia >50% para ambas escalas (Katz y Lawton). No fue así, para los clasificados con dependencia severa, tenían un 88% de probabilidad de fallecer según el índice de Katz y un 83% según la escala de Lawton.
Se ha descrito el síndrome de poscuidados intensivos8,9 que tiene diversas afectaciones en lo psicológico, cognitivo y físico. Dentro de la disfunción física se hace relevante la presencia de “debilidad adquirida en la UCI” que puede ser explicada por miopatía, neuropatía o ambos cuadros, y tiene una incidencia cercana al 40%.10 Entre las etiologías propuestas se pueden mencionar: el estado catabólico aumentado, la isquemia microvascular-neural y la atrofia muscular por inmovilidad,11 todo esto provoca una pérdida importante de la masa muscular, aumento de la fragilidad y deterioro de la movilidad.
Estas complicaciones
frecuentes al dejar la UCI impactan, de manera negativa, en la funcionalidad de
los pacientes.12 Esta
pérdida de dependencia funcional afecta tanto la calidad de vida como la
supervivencia de los pacientes dados de alta de la UCI.4 Reconocer, de forma precoz, la dependencia basal
puede ayudar a identificar intervenciones para reducir el deterioro funcional
relacionado con la enfermedad sea grave o no y la estancia en la UCI. Nuestros
resultados son consistentes con los de estudios previos llevados a cabo en
otras áreas distintas de la UCI.13,14
Se han diseñado protocolos de intervención y seguimiento para pacientes dados de alta de la UCI. Uno de ellos, el “Protocolo PICS”,15 busca identificar a pacientes en riesgo, aplicar en ellos medidas de prevención o tratamiento precoz y realizar un seguimiento al alta. Se postula que los factores de riesgo pronósticos expuestos, incluida la funcionalidad basal, pueden ser incorporados y tenidos en cuenta en la elección de pacientes, identificando así cuáles podrían obtener un mayor beneficio de la aplicación de estos protocolos con el objetivo de disminuir tanto la mortalidad al alta como el reingreso en la UCI.
Según nuestros resultados, la dependencia funcional severa, independientemente de la edad, es un factor de riesgo de muerte a largo plazo una vez que el paciente abandona la UCI. En Bélgica, Magnette et al16 buscaron probar la hipótesis de que los pacientes >80 años con mejor estado funcional antes de ingresar tendrían una supervivencia y un estado funcional mejores después de la UCI. Sus resultados fueron disímiles, dado que la mortalidad al año descrita después de la UCI no se relacionó con el estado funcional previo. Una posible explicación de estos resultados discordantes podría centrarse en las características de la muestra. La población difiere principalmente en la edad (>80 vs. >15 años) y en la cantidad de participantes (n = 96 vs. n = 1445) al compararlo con nuestro estudio.
El estudio VIP2 de Guidet et al5 es considerado la cohorte más amplia de UCI en esta temática (242 UCI, 22 países [Europa], n = 3920, edad >80 años). Su objetivo principal fue describir la prevalencia de fragilidad, deterioro cognitivo y AVD, y evaluar su influencia en la supervivencia a 30 días. La supervivencia en la UCI descrita fue similar (72,5% vs. 72,7%), pero difieren los resultados en la supervivencia a 30 días (61,2% vs. 90,7%), creemos que estos resultados dispares se explican nuevamente por las características de la muestra en relación con el grupo etario. Postulamos que la funcionalidad se debe considerar en todos los grupos etarios y ampliar su estudio en futuras investigaciones considerando pacientes <80 años.
El estudio SENIOREA17 de Demiselle et al (cohorte francesa, n = 501, edad >75 años, 100% de asistencia respiratoria mecánica) tuvo como objetivo determinar qué parámetros geriátricos y de la UCI se asociaron con la mortalidad hospitalaria y a largo plazo (1 año). Describieron la mortalidad intrahospitalaria en la UCI y la supervivencia al año con resultados similares a los de nuestra cohorte (21,6% vs. 27,3% y 72,8% vs. 72,3%, respectivamente). A su vez, comunicaron que, entre los pacientes dados de alta de la UCI, el índice de Katz (AVD <5) fue un factor asociado a mayor mortalidad al año en el análisis multivariado, resultado que coincide y potencia los planteados por nuestro estudio.
Al observar la función
de supervivencia en el tiempo se aprecia un mayor riesgo de muerte en los
primeros meses de dejar la UCI, este comportamiento podría ser explicado por la
mortalidad intrahospitalaria. Se ha descrito que muchos pacientes de la UCI son
dados de alta e ingresan en unidades de menor complejidad con alguna falla
orgánica persistente no susceptible de resolución, lo que explica su
permanencia durante meses antes de morir.18-20
Al analizar el resto de las variables que podrían predecir la muerte, se halló que, a mayor edad y un índice de comorbilidad de Charlson más alto, más alta es la probabilidad de fallecer al dejar la UCI, estos resultados concuerdan con lo descrito en estudios publicados.20,21 Los pacientes con un estado nutricional subjetivo “enflaquecido” tuvieron un riesgo de muerte de 1,4 veces más alto que los eutróficos. Esta característica también se correlaciona con la fragilidad, la sarcopenia y la dependencia funcional.22 Las estrategias nutricionales deben ser focalizadas tanto de manera preventiva (antes del ingreso en la UCI) como terapéutica (tras abandonar la UCI) buscando un adecuado estado nutricional.
Cuando se analizaron
los factores protectores o de menor riesgo de muerte después de la estancia en
la UCI, hallamos que los pacientes que ingresaron por un cuadro quirúrgico
tienen un 30% menos de riesgo que aquellos ingresados con un cuadro médico. Esto
puede explicarse, en parte, por la presencia de cirugías programadas,
resultados coincidentes con estudios multicéntricos con similar metodología.23
Las limitaciones de nuestro estudio radican en los valores perdidos en las variables de interés (índice de Katz y escala de Lawton). Esta limitación se explica por la falta de registro del personal sanitario o por problemas en la obtención o calidad de la información (habitualmente con el familiar) al ingresar en la UCI. La mortalidad pos-UCI se ve influenciada por la limitación del esfuerzo terapéutico o el manejo proporcional relacionado con la condición del paciente, esto es más frecuente en quienes tienen una dependencia funcional, lo que puede contribuir a incrementar la tasa de mortalidad en estos pacientes. Este sesgo potencial es difícil de evitar debido a que la funcionalidad es un parámetro que tenemos en cuenta en el momento de decidir si mantener o retirar terapias de soporte vital tanto en la UCI como fuera de ella.
Como ya se mencionó, se postula que los índices de dependencia tanto el índice de Katz como la escala de Lawton podrían utilizarse como factores pronósticos de riesgo de mortalidad al alta de la UCI. Esto podría aportar información relevante al decidir qué paciente obtiene un mayor beneficio de ingreso y qué paciente requiere mayor monitorización al ser dado de alta de la UCI y requiere intervenciones en la hospitalización como al alta.
A la Unidad de Paciente Crítico del Hospital San Juan de Dios, a todo
su personal de enfermería, kinesiología, fonoaudiología, terapeutas
ocupacionales, técnicos paramédicos, auxiliares y su jefatura: Dr. Hugo
González Dettoni.
1.
Sáez E, Infante A. Guías 2004 de organización y funcionamiento de unidades de pacientes críticos. Rev Chil Med Inten 2004; 19(4): 209-223.
2.
Muscedere J, Waters B, Varambally A, et
al. The impact of frailty on intensive care unit outcomes: a systematic review
and meta-analysis. Intensive Care Med
2017; 43(8): 1105-1122. https://doi.org/10.1007/s00134-017-4867-0
3.
Berlin A. Goals of care and end of life
in the ICU. Surg Clin North Am 2017; 97(6): 1275-1290. https://doi.org/10.1016/j.suc.2017.07.005
4.
Le Maguet P, Roquilly A, Lasocki S, et
al. Prevalence and impact of frailty on mortality in elderly ICU patients: a
prospective, multicenter, observational study. Intensive Care Med 2014; 40(5):
674-682. https://doi.org/10.1007/s00134-014-3253-4
5.
Guidet B, de Lange DW, Boumendil A, et
al. The contribution of frailty, cognition, activity of daily life and
comorbidities on outcome in acutely admitted patients over 80 years in European
ICUs: the VIP2 study. Intensive
Care Med 2020; 46(1): 57-69. https://doi.org/10.1007/s00134-019-05853-1
6.
Sacanella E,
Pérez-Castejón JM, Nicolás JM, et al. Mortality in healthy elderly patients
after ICU admission. Intensive
Care Med 2009; 35(3): 550-555. https://doi.org/10.1007/
s00134-008-1345-8
7.
Rivera-Lopez
R, Gutierrez-Rodriguez R, Lopez-Caler C, et al. Relationship between functional status
prior to onset of critical illness and mortality: a prospective multicentre
cohort study. Anaesth Intensive
Care 2017; 45(3): 351-358. https://doi.org/10.1177/0310057X1704500310
8.
Harvey MA, Davidson JE. Postintensive
care syndrome: right care, right now… and later. Crit Care Med 2016;
44(2): 381-385. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000001531
9.
Myers EA, Smith DA, Allen SR, et al.
Post-ICU syndrome: rescuing the undiagnosed. JAAPA 2016; 29(4): 34-37. https://doi.org/1010.1097/01.JAA.0000481401.21841.32
10. López Ruiz S, Hernanz
Rodríguez GM, Padrón Ruiz O, et al. Síndrome post-UCI: El precio de sobrevivir a reanima-ción. Revista Electrónica AnestesiaR
2021; 13(9). https://doi.org/10.30445/rear.v13i9.956
11. Stevens RD, Downy DW, Michaels RK, et
al. Neuromus- cular dysfunction acquired in critical illness: a systematic
review. Intensive Care Med
2007; 33(11): 1876-1891. https://doi.org/10.1007/s00134-007-0772-2
12. Busico M, das Neves A, Carini F, et al. Programa de seguimiento
al alta de la unidad de cuidados intensivos. Medicina Intensiva 2019; 43(4):
243-254. https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.12.005
13. Luaces O, Taboada F, Albaiceta GM, et al. Predicting the probability of survival
in intensive care unit patients from a small number of variables and training
examples. Artif Intell Med
2009; 45(1): 63-76. https://doi.org/10.1016/j.artmed.2008.11.005
14. Gortzis LG, Sakellaropoulos F, Ilias I,
et al. Predicting ICU survival: A meta-level approach. BMC Health Serv Res 2008; 8(1): 157. https://doi.org/10.1186/1472-6963-8-157
15. Lobo B, Sánchez MD, Regalón MP, et al. Síndrome post UCI:
Amplio espacio de mejora. Análisis de los datos
tras un año de implementación de protocolo para su prevención y manejo en un hospital de segundo nivel. Medicina Intensiva
2021; 45(8): 43-46. https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.06.009
16. Magnette C, De Saint Hubert M, Swine C,
et al. Functional status and medium-term prognosis of very elderly patients
after an ICU stay: a prospective observational study. Minerva Anestesiol 2015; 81(7): 743-751. PMID: 25634479
17. Demiselle J, Duval G, Hamel JF, et al.
Determinants of hospital and one-year mortality among older patients admitted
to intensive care units: results from the multicentric SENIOREA cohort. Ann
Intensive Care 2021; 11(1): 35. https://doi.org/10.1186/s13613-021-00804-w
18. Frezza EE, Squillario DM, Smith TJ. The ethical challenge and the futile
treatment in the older population admitted to the intensive care unit. Am J Med Qual 1998; 13(3): 121-126. https://doi.org/10.1177/106286069801300303
19. Marik PE. Management of the critically
ill geriatric pa- tient. Crit Care Med 2006; 34(9): 176-182. https://doi.org/10.1097/01.CCM.0000232624.14883.9A
20. Carrillo-Esper R, De la Torre-León T. El paciente adulto mayor en la Unidad de Terapia Intensiva.
¿Estamos preparados? Medicina Crítica 2019; 33(4): 199-203. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/mccmmc/v33n4/2448-8909-mccmmc-33-04-199.pdf
21. Wu SC, Fu CY, Hsieh CH, et al. Early
predictors for tissue healing deficit and leakage in geriatric critically ill
patients receiving emergent abdominal surgery: a case control study. Int J Surg 2014; 12(4): 315-319. https://doi.org/10.1016/j.ij-su.2014.01.016
22. Fowler RA, Sabur N, Li P, Juurlink DN,
et al. Sex-and age-based differences in the delivery and outcomes of critical
care. CMAJ 2007; 177(12): 1513-1519. https://doi.org/10.1503/cmaj.071112
23. Mas N, Olaechea P, Palomar M, et al. Análisis comparativo de pacientes ingresados en Unidades de
Cuidados Inten- sivos españolas por causa médica y quirúrgica. Medicina
Intensiva 2015; 39(5): 279-289. https://doi.org/10.1016/j.medin.2014.07.006