El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.
  • Asegurese cumplir con:
    1ºCarta de presentación
    2º pagina [Títulos, Autores con respectivas filiaciones(Servicio, Institución,ciudad pais)]
    3º Manuscrito ANONIMO [con: Resumen y Abstract(si corresponde a la sección); Palabras clave y Key words ; Texto; Referencias y Tablas (en este órden)]
    4º Figuras como archivos complementarios

PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Los manuscritos deben remitirse por vía electrónica a través del SISTEMA RATI ONLINE donde se encuentra toda la información necesaria para realizar el envío. La utilización de este recurso permite seguir el estado del manuscrito en el proceso editorial directamente a través de esta página web.

El manuscrito se debe acompañar de una carta de presentación (véase más adelante), redactada en el 1er paso del Envío Comentarios para el/la editor/a.


El texto del manuscrito (salvo la primera página o página del título), el resumen/abstract y palabras clave/key words, las referencias, las tablas, las leyendas y los pies de figuras se incluirán en un único fichero. La primera página y cada una de las figuras, si las hubiera, se enviarán en ficheros separados. Estos documentos se adjuntarán en el 4º paso del envío  Subir Ficheros Complementarios.

Si tiene alguna consulta, puede ponerse en contacto con el asistente editorial de REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA en el correo electrónico:  revista@sati.org.ar o revistarati@gmail.com


CARTA DE PRESENTACIÓN


Todos los manuscritos deben ir acompañados obligatoriamente de una carta de presentación que se incluirá en el 1er paso del envío etiquetado como Comentarios al Editor/a que indique

1) la sección de la revista en la que se desea publicar el trabajo; 2) explicación, en un párrafo como máximo, de cuál es la aportación original y la relevancia del trabajo en el área de la medicina; 3) que se han tenido en cuenta las instrucciones para los autores y las responsabilidad éticas; 4) en el supuesto de que parte del artículo hubiera sido previamente remitido a valoración en otra revista o hubiera sido publicado previamente (publicación redundante o duplicada), se deberán especificar aquí los detalles y declarar que se está en posesión de los permisos de publicación necesarios por parte del autor o Editor.

Los autores podrán proponer hasta un máximo de tres personas que consideren cualificadas para realizar la revisión crítica del manuscrito. Los revisores sugeridos no deben haber sido colaboradores o coautores en los anteriores tres años ni deben haber contribuido con una crítica sustancial del actual manuscrito. Esto puede hacerse en el 1er paso del Envío Comentarios al Editor

 

Reglamento de Publicaciones

SECCIONES


La revista REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA consta de las siguientes secciones:

Originales. Se incluye en esta categoría los ensayos clínicos con asignación aleatoria, los estudios de cohortes, los estudios de cribado (screening) o de pruebas diagnósticas, los análisis de costo-efectividad, las revisiones sistemáticas, los estudios de evaluación  de toma de decisiones, otros estudios intervencionistas, los estudios de casos y controles, y los estudios basados en encuestas en los que se haya obtenido una alta tasa de respuesta.

La extensión máxima del texto no debe exceder de 4.000 palabras (sin incluir el resumen, las tablas y la bibliografía). El número máximo de citas bibliográficas permitido es de 40. Se admitirán hasta dos figuras y cuatro tablas. En los estudios multicéntricos el número de autores queda limitado a doce, el resto aparecerá en una nota a pie de página o al final del artículo. La extensión del resumen estructurado será de 300 palabras.

Notas clínicas. Descripción de uno o más casos clínicos de especial interés. La extensión máxima del texto no debe exceder de 1.500 palabras y se admitirán hasta dos figuras y dos tablas. El número de firmantes no debe ser superior a seis y el número de citas bibliográficas queda limitado a 20. La extensión del resumen no será superior a las 150 palabras.

Comunicación Breve. El contenido de esta sección apunta a breves presentaciones inusual importancia, urgencia e interés y deben contener resultados preliminares relevantes. No puede ser mayor de dos páginas de la revista (aprox. 2000 palabras). Comunicaciones más grandes serán devueltas a los autores para su reducción. Una explicación que justifique la publicación de una comunicación, debe incluir la importancia e interés de ella, lo que ayudará al editor a aceptar o rechazar la comunicación. Una Comunicación breve no debe ser estructurada como un manuscrito normal. Debe contener, sólo una muy breve introducción al tema, los resultados y conclusiones más relevantes. Si el trabajo que se describe es un trabajo de síntesis, se puede incluir material complementario con el fin de se pueda aplicar la técnica propuesta   

Cartas al director. En esta sección se publicarán objeciones o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la Revista, así como observaciones o experiencias que por sus características puedan ser resumidas en un breve texto. La extensión máxima del texto no debe exceder de 500 palabras y se permiten hasta 5 citas bibliográficas. El número de firmantes se limita a cuatro. Aquellas Cartas al Director que versen sobre artículos previamente publicados en la Revista tendrán derecho a réplica. Serán remitidas al autor del trabajo original, quien podrá contestar en un escrito de extensión similar en el plazo de tiempo de un mes. La Carta al Director y la respuesta se publicarán conjuntamente.

Revisiones Sistemáticas. Se acepta en envío revisiones sistemáticas con o sin meta-análisis, dando prioridad a revisiones sistemáticas con meta-análisis, cuya temática no haya sido publicada en forma de revisión recientemente. No serán aceptados meta-análisis sin la revisión sistemática.


Otras secciones.
La Revista incluye otras secciones (Editorial, Punto de vista, Resúmenes de tesis doctorales, Resúmenes de artículos, Monografías seleccionadas) cuyos artículos pueden elaborarse a propuesta de cualquier colaborador o por encargo del Comité de Redacción. También se valorarán para su publicación las Conferencias de Consenso sobre diagnóstico o tratamiento de enfermedades, siempre que estén promovidas por sociedades científicas. Estas secciones no estan abiertas a envios directos y solo se publicaran por contacto del comite de redacción hacia los autores.

Por último, en la sección de Imágenes la Revista Argentina de Terapia Intensiva se publicarán imágenes de cualquier tipo que sean muy demostrativas y contengan por sí mismas un mensaje didáctico. Deben acompañarse de un texto de menos de 10 líneas. Siempre que sea posible, la imagen debe incluir recursos gráficos (flechas, asteriscos). El número de firmantes se limitará a tres y el tamaño de la imagen debe ser de 13 x 18 cm.

ASPECTOS FORMALES DEL MANUSCRITO

Todos los manuscritos deberán ser escritos en español, a doble espacio en todas sus secciones, con márgenes laterales, superior e inferior de 25 mm (letra Arial 12) y numeración consecutiva en el ángulo inferior derecho empezando por la página del título.

Se deben utilizar únicamente abreviaturas comunes en el campo de la medicina intensiva. Debe evitarse el uso de abreviaturas en el título y en el resumen del trabajo. La primera vez que aparezca una abreviatura en el texto debe estar precedida por el término completo al que se refiere, excepto en el caso de unidades de medida comunes. Las unidades de medida se expresarán preferentemente en unidades del sistema internacional. Las unidades químicas, físicas, biológicas y clínicas deberán ser siempre definidas estrictamente. Las cifras decimales se separan de las unidades mediante una coma y los millares se indican mediante un punto.

Cada parte del manuscrito deberá empezar en una nueva página siguiendo el orden que a continuación se especifica: título/title en la primera página junto con la información especificada en el siguiente apartado, en la segunda el resumen/abstract y las palabras clave/key words, a continuación el texto, la bibliografía, los pies de figura y las tablas. Estos documentos se adjuntarán en el 4º paso del envío  Subir Ficheros Complementarios

1. En la primera página del manuscrito (página del título) se indicarán, en el orden que aquí se cita, los siguientes datos: a) título del artículo (conciso e informativo); b) nombre de pila y únicamente primer apellido, o bien los dos apellidos unidos por un guión (necesario a los efectos de su identificación en los índices internacionales) del autor/es; c) nombre completo del centro de trabajo y dirección completa de éste; d) nombre, dirección postal, dirección de correo electrónico, fax y teléfono del autor responsable para la correspondencia; e) financiación total o parcial del estudio si existiese, el reconocimiento de cualquier beca o soporte financiero y la declaración de la existencia o no de conflictos de intereses de cada uno de los autores con independencia de que ya se hubiera mencionado en Conflicto de Intereses del 1er paso del Envío y f) los agradecimientos. Cuando se considere oportuno mencionar a las personas, los centros o las entidades quehayan colaborado o apoyado la realización del trabajo, sin llegar a la condición de autoría, se hará constar en este apartado.

Los autores son responsables de la obtención del permiso necesario de las personas o entidades citadas, dado que los lectores pueden inferir que éstas respaldan los datos y las conclusiones del trabajo.

Esta página debe enviarse en un archivo separado del resto del manuscrito.

2. En el archivo del manuscrito, constarán el Resumen y las Palabras claves. Se adjuntará una traducción al inglés del resumen en los artículos originales, notas clínicas, revisiones, artículos especiales (recomendaciones, guías de práctica clínica, conferencias de consenso, puntos de vista…). De forma adicional, el sistema le solicitará esta información en las secciones: Título y Resúmen e Indexación en el Paso 3 Introducción de Metadatos

En los Originales, la extensión del resumen deberá ser de 300 palabras y el contenido del resumen debe incluir los siguientes apartados:

Objetivo. Se hará constar cuál es la cuestión que se evaluará en el estudio o la hipótesis que se plantea.

Diseño.
 Se describirá el diseño básico del estudio, el período de estudio y el período de seguimiento. Se deberán emplear los siguientes términos:

– Para estudios intervencionistas: ensayo clínico con distribución aleatoria; ensayo clínico sin distribución aleatoria; dobleciego; placebo controlado; diseño cruzado.

– Para estudios de pruebas diagnósticas: estándar de referencia (es una prueba ampliamente aceptada con la que se compara una prueba diagnóstica nueva o alternativa. Es preferible este término al de gold standard o patrón oro); comparación ciega; población de validación.

– Para estudios sobre pronóstico: cohorte de comienzo (sujetos reunidos en un momento precoz de la enfermedad o proceso de estudio que son seguidos con posterioridad); cohorte (sujetos observados en su evolución a lo largo del tiempo pero que no necesariamente tienen un punto de partida común); cohorte de validación o muestra de validación en estudios de modelos de predicción clínica.

– Para estudios de asociación o de causalidad: ensayo clínico con distribución aleatoria; estudio de cohorte prospectivo; estudio de casos y controles.

– Para descripción de cuadros clínicos o enfermedades: serie de casos.

– Para estudios de evaluación económica: análisis de costo efectividad; análisis de coste-beneficio.

Ámbito.
 Se hará constar el ámbito en que se ha realizado el estudio con el fin de que los lectores puedan determinar la aplicabilidad de los resultados a su entorno particular de trabajo.

Pacientes o participantes.
 Se deberá describir los criterios de selección y las características demográficas de los sujetos de estudio, el número de sujetos elegibles y el número de sujetos participantes.

En los estudios de casos y controles se debe especificar las características empleadas para el emparejamiento. En los estudios de seguimiento se debe hacer constar la proporción de participantes que completaron el estudio. En los estudios intervencionistas se debe reflejar el número de pacientes en los que se suspendió la intervención ante la aparición de efectos adversos.

En los estudios sobre pronóstico se hará constar el porcentaje de pérdidas. Se deben emplear los siguientes términos para hacer referencia al proceso de selección: muestra aleatoria; muestra consecutiva; muestra de voluntarios.

Intervenciones. Se harán constar los aspectos esenciales de cada intervención y su duración.

Variables de interés principales. Se debe hacer constar cuáles fueron las principales variables de interés, tal y como fueron planteadas antes de comenzar la recolección de datos.

Resultados.
 Se debe proporcionar la estimación cuantitativa de las variables principales de estudio, incluidos los intervalos de confianza (p. ej., del 95%). En estudios comparativos se debe hacer constar los intervalos de confianza para las diferencias entre los grupos estudiados. En el caso de que las variables principales de interés sean medidas subjetivas, se debe hacer constar si los observadores conocían el grupo al que había sido asignado cada paciente. Todos los ensayos clínicos con distribución aleatoria deben presentar los resultados de acuerdo con el análisis por intención de tratar (los pacientes son analizados en el grupo al que fueron asignados aleatoriamente). Todos los estudios de tipo encuesta deben reflejar la tasa de respuesta. Los estudios de test diagnósticos deben reportar la sensibilidad, la especificidad y el cociente de probabilidades (likelihood ratio). En el caso de que se presente el valor predictivo, debe reflejarse también la prevalencia o probabilidad pretest.

Discusión. Los autores deben exponer sus propias opiniones sobre el tema sin repetir datos aportados en la Introducción o en los Resultados. En esta sección se deben desarrollar los siguientes aspectos: a) los hallazgos más relevantes; b) la aplicación práctica de los resultados; c) las posibles limitaciones metodológicas y las razones por las cuales pueden ser válidos los resultados; d) la relación con publicaciones similares y el análisis de las similitudes y diferencias con los hallazgos de otros autores, y e) las indicaciones y directrices para futuras investigaciones, exponiendo nuevas hipótesis cuando esté justificado, etiquetándolas claramente como tales. No es necesario incluir conclusiones; en todo caso, éstas deben derivarse exclusivamente del estudio. 

Conclusiones.
 Únicamente se deben presentar conclusiones directamente basadas en los resultados del estudio y las implicaciones para la práctica clínica, evitando tanto la especulación como la generalización excesiva.

En las Revisiones y Notas clínicas no es imprescindible que el resumen sea en forma estructurada, pero debe ser igualmente informativo sobre su contenido y deberá tener una extensión de 150 palabras, aproximadamente. Debajo del resumen se incluirán de 3 a 10 Palabras clave que identifiquen el contenido del trabajo para su inclusión en las bases de datos biomédicas nacionales e internacionales. Se deberán usar términos del Medical Subject Headings del Index Medicus, disponible en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html. También puede utilizarse el diccionario de descriptores de Biblioteca Virtual de Salud disponible en http://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?lang=es. Si no se encuentran términos adecuados en el MeSH o en DeCS/MeSH, por ser de reciente introducción, se podrán utilizar términos en uso.

Los manuscritos que presenten los resultados de un metaanálisis deben incluir un resumen estructurado, de 250 palabras de extensión, con los siguientes apartados: objetivo, fuente de datos, selección de los estudios, extracción de datos, resultados, conclusiones. El texto del manuscrito debe incluir también una sección en la que se describan los métodos empleados para la búsqueda de la fuente de datos, la selección de los estudios, la extracción de datos y la síntesis de los datos. Cada apartado del resumen debe describir brevemente los siguientes aspectos:

Objetivo.
 El objetivo primario del estudio se debe describir de manera precisa, reflejando con claridad la población específica de estudio y la intervención, la exposición, la prueba diagnóstica o el desenlace que serán evaluados.

Fuente de datos.
 Se deben referir la fuente de datos y los años en los que se ha realizado la búsqueda. Si la fuente de datos es una base de datos bibliográfica, se debe reflejar cuáles han sido los términos empleados en la estrategia de búsqueda.

Selección de los estudios.
 Se deben describir los criterios empleados para incluir y para excluir los estudios de entre todos los identificados, así como reflejar la proporción de estudios que satisfacen los criterios de inclusión respecto del número total de estudios identificados. También se debe describir el método empleado para aplicar estos criterios (revisión ciega, consenso, revisión por pares).

Extracción de datos.
 Se debe describir el método empleado para la extracción de los datos de los estudios y para la calificación de la calidad y la validez de los estudios.

Resultados.
 Se deben presentar los principales resultados y los métodos empleados para obtener estos resultados. En los metaanálisis se debe constatar que los resultados se han analizado en conjunto y se presentan como odds ratio, riesgo relativo o efecto del tamaño, y se debe reflejar si se ha hecho análisis de sensibilidad. En el caso de que se identifiquen las fuentes de variabilidad entre estudios, éstas deben quedar reflejadas (diferencias en los protocolos de tratamiento o en las cointervenciones, variables de confusión, desenlaces, período de seguimiento, pérdidas).

Conclusiones.
 Las conclusiones y su aplicación deben quedar claramente reflejadas y limitadas a los resultados de la revisión. Es posible sugerir la necesidad de estudios adicionales.

3. Texto. Debe estar dividido en apartados con los encabezamientos siguientes: Introducción, Pacientes y métodos, Resultados y Discusión. Los artículos especialmente complejos pueden incluir subapartados en algunas secciones que ayuden a comprender su contenido.

Introducción.
 Debe ser clara y concisa, establecer el propósito del trabajo y resumir razonadamente la situación actual del problema tratado. La introducción debe facilitar que el lector comprenda el texto que sigue a continuación. No debe ser una revisión del tema ni una discusión adelantada. Debe finalizar con una exposición clara y específica de los objetivos del estudio.

Pacientes y métodos.
 Debe proporcionar los detalles suficientes para que una determinada experiencia pueda ser reproducida sobre la base de esta información. En este apartado se debe indicar el centro donde se ha realizado el experimento o investigación, el tiempo que ha durado, las características de la serie estudiada, el criterio de selección empleado, las variables de interés (primarias y secundarias) y las técnicas utilizadas (aparatos empleados con nombre y dirección del fabricante entre paréntesis, fármacos usados con nombre genérico, dosis y vías de administración). Si se trata de métodos o procedimientos muy utilizados y conocidos, debe proporcionarse la cita bibliográfica correspondiente y evitar su descripción detallada. En el caso de ensayos clínicos con distribución aleatoria, se debe detallar el método utilizado para la aleatorización y si la asignación aleatoria se mantuvo oculta. Deben exponerse adecuadamente los métodos estadísticos utilizados. Cuando se trate de experimentos relacionados con seres humanos se ha de indicar si los procedimientos que se siguieron fueron aprobados por el Comité de Ética y el Comité de Ensayos Clínicos e Investigación de la institución correspondiente y con los principios de la declaración de Helsinki. Asimismo, se debe hacer constar que se ha obtenido la autorización de los individuos.

4. Bibliografía.

Consideraciones generales:

Los autores deben proporcionar referencias directas a las fuentes de investigación originales siempre que sea posible. Las referencias no deben ser utilizadas por autores, editores o revisores para promover los intereses propios. Aunque las referencias a artículos de revisión pueden ser una manera eficiente de guiar a los lectores a un cuerpo de literatura, los artículos de revisión no siempre reflejan el trabajo original con precisión. Por otro lado, extensas listas de referencias a trabajos originales sobre un tema pueden utilizar un espacio excesivo. Menos referencias a los documentos originales clave a menudo sirven, así como listas más exhaustivas, sobre todo porque las referencias ahora pueden agregarse a la versión electrónica de los artículos publicados, y desde la búsqueda de literatura electrónica permite a los lectores para recuperar la literatura publicada de manera eficiente.

No utilice resúmenes de conferencias como referencias: se pueden citar en el texto, entre paréntesis, pero no como notas a pie de página. Las referencias a trabajos aceptados pero aún no publicados deben ser designados como "in press" o "forthcoming". La información de manuscritos presentados pero no aceptados debe ser citada en el texto como "observaciones no publicadas" con permiso escrito de la fuente.

Evite citar una "comunicación personal" a menos que proporcione información esencial no disponible de una fuente pública, en cuyo caso el nombre de la persona y la fecha de comunicación deben ser citados entre paréntesis en el texto. Para artículos científicos, obtenga permiso escrito y confirmación de exactitud de la fuente de una comunicación personal.

Las referencias deben numerarse consecutivamente en el orden en que se mencionan por primera vez en el texto. Identificar referencias en texto, tablas y leyendas por números arábigos entre paréntesis.

Las referencias citadas sólo en tablas o leyendas de figuras deben ser numeradas de acuerdo con la secuencia establecida por la primera identificación en el texto de la tabla o figura en particular. Los títulos de las revistas deben ser abreviados según el estilo utilizado para MEDLINE (www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals). Las revistas varían en cuanto a si piden a los autores que citen referencias electrónicas entre paréntesis en el texto o en las referencias numeradas que siguen al texto. Los autores deben consultar con la revista a la que planean presentar su trabajo.

 Estilo y formato de referencia

Las referencias deben seguir los estándares resumidos en las Recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas de la NLM (ICMJE) para la Conducta, Reporte, Edición y Publicación de Trabajo Académico en Revistas Médicas: Referencia de Muestras de la página web (https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html) y detallada en la NLM Citing Medicine, 2ª edición. Estos recursos se actualizan regularmente a medida que se desarrollan los nuevos medios y actualmente incluyen orientación para documentos impresos; Material inédito; Medios audiovisuales y audiovisuales; Material en CD-ROM, DVD o disco; Y material en Internet.

Se deberá usar el superíndice luego del signo de puntuación (coma, punto seguido o punto aparte) en el texto a referenciar. Se deberá referenciar el final de la oración o el párrafo y no luego del nombre del autor.  

A continuación se dan algunos ejemplos:

1) Artículo ordinario Se hará constar el nombre de todos los autores si son seis o menos; si son siete o más, debe aparecer el nombre de los seis primeros y se añadirá la expresión et al.

Schiffl H, Lang SM, Fischer R. Daily hemodialysis and the outcome of acute renal failure. N Engl J Med. 2002;346:305-10.

Bernard GR, Vincent JL, Laterre PF, La Rosa SP, Dhainaut JF, López-Rodríguez A, et al. Efficacy and safety of recombinant human activated protein C for severe sepsis. N Engl J Med. 2001;344:699-709.

2) Trabajo publicado por una corporación (autor no especificado) The hypothermia after cardiac arrest study group. Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest. N Engl J Med. 2002;346:549-56.

Libros y otras monografías

1) Autores personales West JB. Ventilation/blood flow and gas exchange. Oxford: Blackwell Scientific Publications; 1977.

2) Autor corporativo American Medical Association Department of Drugs. AMA Drug evaluations. 3th ed. Littelton: Publishing Sciences Group; 1977.

3) Directores o compiladores como autores Sackett DL, Straus SE, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes

RB, editors. Evidence-based medicine. How to practice and teach EBM. 2nd ed. Edinburgh: Churchill Livingstone; 2000.

4) Capítulo de un libro Chastre J, Fagon JY. Ventilator-associated pneumonia. En: Hall JB, Schmidt GA, Wood LDH, editors. Principles of critical care. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 1998. p. 617-52.