Utilización de ventilación no invasiva electiva en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
Contenido principal del artículo
Resumen
La ventilación no invasiva electiva (VNIe) es una alternativa para evitar la intubación y ventilación mecánica invasiva (VMI) en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda en lactantes y niños disminuyendo la morbimortalidad y los días de internación.
Objetivo: Conocer la tasa de éxito de la utilización de la VNIe en pacientes internados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y explorar factores asociados al éxito.
Diseño: Descriptivo, observacional y retrospectivo.
Métodos: Se recolectaron datos de los pacientes que ingresaron a VNIe entre 2021 y 2023 de la base de datos del equipo de kinesiología pediátrica y se corroboraron con las historias clínicas digitales de cada paciente. Se recolectaron edad, sexo, Índice pediátrico de mortalidad 3 (PIM 3), diagnóstico, comorbilidades, días de VNIe, índice de inicio de SpO2/FIO2 (SaFiO2), causas de fracaso de VNIe y días de internación. Se consideró VNIe exitosa a la no necesidad de intubación.
Resultados: De los 780 pacientes ingresados en la UCIP entre enero de 2021 y agosto 2023, 159 requirieron VNIe. La tasa de éxito fue del 71,1 %. Se identificó la SaFiO2 inicial de manera estadísticamente significativa e independiente con el éxito de la VNIe. El grupo de éxito de VNIe permaneció internado durante 7 días (RIQ 6-9), mientras que el grupo de fracaso lo hizo durante 14.5 días (RIQ 11-21) (p<0.001).
Conclusión: La VNIe exitosa evitó el ingreso de un alto porcentaje de pacientes a la intubación y VMI. Se encontró que la SaFiO2 inicial es una variable significativa e independiente con el éxito de la VNIe
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista no retiene los derechos de reproducción (copyright) por lo que los autores pueden volver a publicar sus trabajos con la sola mención a la fuente original de publicación.
Citas
Comité de Neumonología; Comité de Infectología; Comité de Medicina Interna Pediátrica; Comité de Pediatría Ambulatoria y Colaboradores; Comité de Pediatría Ambulatoria. Recomendaciones para el manejo de las infecciones respiratorias agudas bajas en menores de 2 años. Actualización 2021 [Recommendations for the management of acute lower respiratory infections in children under 2 years of age. Update 2021]. Arch Argent Pediatr. 2021 Aug;119(4):S171-S197.
Vivero, P., Tarazona, S. y Cimadevilla, R. (2017). Fracaso respiratorio agudo y crónico. Oxigenoterapia. Protoc diagn ter pediatr.;1:369-399.
2008 Introduction to the NEDS. Healthcare Cost and Utilization Project (HCUP). June 2016. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. www.hcup-us.ahrq.gov/db/nation/neds/NEDS_Introduction_2008.jsp?_gl=1933wwe_gaMTA4MzQ3Mzc1MS4xNzIzMjIyNTI4_ga_45NDTD15CJMTcyMzIyMzE5NC4xLjAuMTcyMzIyMzE5NC42MC4wLjA..
Farias, J. A., Fernández, A. Monteverde, Latin-American Group for Mechanical Ventilation in Children. (2012). Mechanical ventilation in pediatric intensive care units during the season for acute lower respiratory infection: a multicenter study. Pediatric critical care medicine : a journal of the Society of Critical Care Medicine and the World Federation of Pediatric Intensive and Critical Care Societies, 13(2), 158–164.
Essouri S, Chevret L, Durand P, Haas V, et al. (2006). Noninvasive positive pressure ventilation: Five years of experience in a pediatric intensive care unit. Pediatr Crit Care Med; 7(4): 329-34.
Yañez L, Yunge M, Emilfork M, Lapadula M, et al. (2008) A prospective, randomized, controlled trial of noninvasive ventilation in pediatric acute respiratory failure. Pediatr Crit Care Med; 9(5): 484-89.
Lins, A. R. B. D. S., Duarte, M. D. C. M. B., y Andrade, L. B. (2019). Noninvasive ventilation as the first choice of ventilatory support in children. Revista Brasileira de terapia intensiva, 31(3), 333–339.
Norregaard O. (2002). Noninvasive ventilation in children Eur Respir J; 20(5): 1332-42.
Prado F, Godoy MA, Godoy M, Boza ML.(2005).Ventilación no invasiva como tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda en Pediatría. Rev Med Chile; 133(5):525-33.
Teague G. (2003). Noninvasive ventilation in the pediatric intensive care unit for children with acute respiratory failure. Pediatr Pulmonol; 35(6): 418-26.
Lule Morales M, de la Rosa Rodríguez A, Robledo Pascual J, Narváez Porras O y Niebla Álvarez B. (2004). Eficiencia de la ventilación mecánica no invasiva en pacientes pediátricos con insuficiencia respiratoria aguda. Rev Inst Nal Enf Resp Mex; 17(3):181-91.
Loh L, Chan Y y Chan I. (2007). Noninvasive ventilation in children: a review. J Pediatr (Rio J); 83(2 Suppl): S91-99.
Tal A, Ravilski C, Yohai D, et al. (1983). Dexamethasone and salbutamol in the treatment of acute wheezing in infants. Pediatrics;71:13.
Wood D, Downes J, Lecks H. (1972). A clinical scoring system for diagnosis of respiratory failure. AJDC; 123:227-228.
Akaike H. Statistical predictor identification. (1970). Ann Inst Math Stat. 1970;22:203-17.
Fischer JE, Bachmann LM, Jaeschke R (2003) A readers’ guide to the interpretation of diagnostic test properties: clinical example of sepsis. Intensive Care Med 29(7):1043–1051.
Pons-Òdena M, Medina A, Modesto V, Martín-Mateos MA, Tan W, Escuredo L, Cambra FJ. ¿Cuáles son los factores predictores de fracaso de ventilación no invasiva más fiables en una unidad de cuidados intensivos pediátricos? An Pediatr. 2019 Nov;91(5):307-316.
Bonora J.P., Frachia D., M. García, et al.(2011) VNI en cuidado Intensivo Pediátrico, 4 años de experiencia. Argent Pediatr, 109(2):124-128/124
J.Mayordomo Colunga. M. Pons Y. Lopez, et al. (2013) Predicting non-invasive ventilation failure in children from the SpO2/FiO2 (SF) ratio. Intensive Care Med.
M. Pons-Odenaa , D. Palancaa, V. Modestoc, et al. (2013) SpO2/FiO2 as a predictor of non-invasive ventilation failure in children with hypoxemic respiratory insufficiency. Journal of Pediatric Intensive Care 2, 111–119. Disponible en: DOI 10.3233/PIC-13059
Toobe M. (2021). Síndrome post cuidados intensivos en pediatría. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba.;78(4):408-14.
Ganu, S. S., Gautam, A., Wilkins, B., & Egan, J. (2012). Increase in use of non-invasive ventilation for infants with severe bronchiolitis is associated with decline in intubation rates over a decade. Intensive care medicine, 38(7), 1177–1183.
Alonso B., Boulay, M., Dall Orso, P., et al. (2012). Ventilación no invasiva en menores de dos años internados en sala con infección respiratoria aguda baja. Posibles factores predictivos de éxito y de fracaso. Archivos de Pediatría del Uruguay; 83(4): 250-255.
Kneyber, M. C. J., de Luca, D Calderini, E., et al. (2017) Recommendations for mechanical ventilation of critically ill children from the Paediatric Mechanical Ventilation Consensus Conference (PEMVECC). Intensive care medicine, 43(12), 1764–1780.